Científicos descubrieron en Australia el cráter de meteorito más antiguo jamás registrado
Según los expertos, el descubrimiento, con 3.500 millones de años de antigüedad, podría redefinir la comprensión sobre el origen de la vida.

Noticias RCN
AFP
11:10 a. m.
Un equipo de científicos de la Universidad de Curtin, en Australia, ha identificado lo que sería el cráter de meteorito más antiguo jamás encontrado en la Tierra, un hallazgo que podría cambiar el conocimiento actual sobre la historia geológica del planeta y su relación con el surgimiento de la vida.
La estructura de impacto fue localizada en una zona remota del noroeste de Australia y, según las investigaciones, tendría aproximadamente 3.500 millones de años de antigüedad.
Esto significa que es al menos 1.300 millones de años más antiguo que el cráter más viejo registrado hasta ahora, el cual data de 2.200 millones de años.
¿Cuál fue el impacto del meteorito que dejó ese cráter en Australia?
De acuerdo con las estimaciones del estudio, el meteorito habría impactado contra la Tierra a una velocidad superior a 36.000 kilómetros por hora, liberando una energía descomunal y provocando la formación de un cráter de más de 100 kilómetros de diámetro.
La colisión no solo habría alterado la geología local, sino que también podría haber causado importantes cambios climáticos y ambientales a escala planetaria.
La fuerza del impacto habría generado una inmensa cantidad de calor, fundiendo rocas y expulsando al espacio una gran cantidad de escombros que posteriormente habrían caído en distintos puntos de la Tierra.
El profesor Tim Johnson, coautor del estudio, resaltó la importancia del hallazgo y cómo este puede cambiar la percepción sobre la evolución del planeta.
Antes de nuestro descubrimiento, el cráter de impacto más antiguo tenía 2.200 millones de años. Este es al menos 1.300 millones de años más viejo, lo que nos obliga a reconsiderar lo que sabemos sobre los primeros mil millones de años de la Tierra.
Por su parte, el profesor Chris Kirkland, también coautor del estudio, destacó que estos impactos cósmicos no solo tenían efectos devastadores, sino que podrían haber contribuido al desarrollo de la vida en la Tierra.
Descubrir este impacto y encontrar más de la misma época podría explicar mucho sobre cómo pudo haber comenzado la vida. Los cráteres de impacto generaban condiciones ideales para el desarrollo de microorganismos, como piscinas de agua caliente ricas en minerales.
Además, el estudio sugiere que la enorme cantidad de energía generada por el impacto pudo haber influido en la formación y reconfiguración de la corteza terrestre primitiva.
Crecen las posibilidades de nuevos hallazgos
El descubrimiento de este cráter abre la puerta a la identificación de otras estructuras de impacto aún más antiguas, que hasta ahora han pasado desapercibidas debido a la actividad geológica que ha transformado la superficie terrestre a lo largo de miles de millones de años.
Los investigadores han señalado que continuarán analizando la zona en busca de más pruebas que permitan determinar con mayor precisión el impacto que este evento tuvo en la evolución temprana de la Tierra.