Nacionaloctubre 31, 2014hace 9 años

Salvatore Mancuso fue condenado a ocho años de cárcel en Colombia

Esta es la máxima pena que le puede dar la justicia transicional a un desmovilizado de las AUC en Colombia.

Salvatore Mancuso, exjefe de las AUC. Foto: AFP.
La Justicia condenó a ocho años de cárcel al líder paramilitar Salvatore Mancuso, cabecilla de las AUC y quienes realizaron las peores masacres del país. 
 
En la sentencia, de 800 folios, se considera probado que Mancuso fue autor de delitos de lesa humanidad como torturas, desaparición forzada, homicidio en persona protegida y desplazamientos.
 
Por ello fue condenado a ocho años de prisión, la máxima pena que la justicia transicional, diseñada durante el Gobierno de Álvaro Uribe, aplica a los desmovilizados de las AUC, que se disolvieron en 2006.
 
Sin embargo, es poco probable que ingrese en una prisión colombiana, puesto que actualmente cumple condena en Estados Unidos por narcotráfico, lavado de activos y financiación al terrorismo, y deberá completar su pena allí antes de responder por las masacres en su país.
 
Mancuso, ganadero de ascendencia italiana que llegó a compartir la jefatura máxima de las AUC con los fundadores de este grupo, los hermanos Carlos y Vicente Castaño, lideró el bloque del Catatumbo, que inició su actividad en 1995 y operaba al noroeste de Colombia.
 
Como jefe de esa sección, la Justicia considera probado que dio la orden de efectuar las masacres de Tibú, donde fueron asesinadas 21 personas y la de Gabarra, donde perecieron más de 100 personas, ambas en el departamento de Norte de Santander.
 
Las dos masacres se perpetraron entre los años 1999 y 2000, en el periodo más sangriento del paramilitarismo.
 
Esta es una de las consideraciones más destacadas de la fiscal encargada del caso, Alexandra Valencia Molina, pues ambas matanzas marcaron un antes y un después en Colombia y sentaron precedente, ya que a partir de ellas "empezó a vincularse a altos mandos del Ejército con paramilitares".
 
En este sentido, el tribunal estableció que el proyecto paramilitar de Catatumbo pudo consolidarse en 1998 con el apoyo de las autoridades, subrayaron las mismas fuentes.
 
De hecho, la fiscal consideró "como algo probable" las declaraciones de un desmovilizado que, dentro de este proceso, aseguró que las AUC "habían hecho saber a Uribe que todos los grupos de autodefensas estaban apoyándolo" para que continuara en la Presidencia en los primeros años del 2000.
 
A lo largo de la sentencia se concluye que las masacres ordenadas por Mancuso "tenían un interés por apoderarse de zonas donde se trafica con narcóticos", pese a que las autodefensas se presentaron en sus inicios como grupos opositores a la guerrilla de las FARC.
 
Sobre la relación de sus actividades con militares, la fiscal concluyó que al menos tres integrantes del Ejército le ayudaban en operaciones y le permitían el ingreso a su batallón, y mencionó que "algunas tomas (a municipios) se hicieron con el apoyo de las Fuerzas Armadas".
 
Además, el bloque Catatumbo pudo expandirse en el Norte de Santander "gracias a la colaboración de las Fuerzas Militares y del Estado".
 
La sentencia incluye a Jorge Iván Laverde Zapata, alias "El Iguano"; José Bernardo Lozada Artuz, alias "Mauro"; Isaías Montes Hernández, alias "Junior"; Juan Ramón de Las Aguas Ospino, alias "Rumichaca"; Jimmy Viloria Velázquez, alias "Jairo Sicario" y Lenin Giovanny Palma Bermúdez, exjefes del mencionado bloque de las AUC.
 
Contra ellos se analizaron 126 hechos victimizantes recopilados durante en proceso judicial, que abarcan a 300 delitos y unas 900 víctimas en total. 
 
EFE
por:Autor Noticias RCN

NoticiasRCN.com

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.