Colombia, plataforma nearshoring de las Américas

Sabemos que para aprovechar esta ventana de oportunidad necesitamos actuar con visión y articulación.


Carmen Cecilia Caballero
mayo 14 de 2025
10:19 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La transformación de las cadenas globales de suministro ha puesto a Colombia el país de la belleza frente a una de las oportunidades más importantes de su historia reciente: convertirse en una plataforma estratégica para las empresas que buscan acercar su producción a los grandes centros de consumo.

En un contexto geopolítico cambiante, donde las compañías priorizan resiliencia, diversificación y eficiencia logística, el nearshoring (la relocalización de operaciones cerca de los mercados objetivo), está reconfigurando el mapa global de inversión y comercio. Y Colombia está lista para ser protagonista de esta nueva etapa.

Nuestra ubicación geográfica privilegiada, conectividad aérea y portuaria con dos océanos, red de acuerdos comerciales que nos da acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores, y un talento humano joven y competitivo, convierten al país en una opción confiable y estratégica para empresas multinacionales.

Herramientas como nuestro régimen franco hacen parte de un ecosistema atractivo que permite que Colombia además de recibir inversión extranjera directa, se proyecte como una plataforma exportadora al servicio de las cadenas regionales y globales de valor.

Y esta visión ya se traduce en hechos. Empresas internacionales han comenzado a instalarse o expandirse en Colombia con un propósito claro: desde aquí, producir y exportar al mundo. Un ejemplo es la japonesa Isuzu, que a través de su filial Isuzu Remanufactura de Colombia da nueva vida útil a motores de buses y camiones, no solo para abastecer el mercado nacional, sino también para exportar a destinos como Estados Unidos y Europa.

Casos como este ilustran cómo Colombia empieza a consolidarse como un hub de valor agregado, con empresas que generan empleo calificado, impulsan la transferencia de conocimiento y promueven encadenamientos productivos con proveedores locales.

Los sectores con mayor potencial para el nearshoring reflejan la diversidad de nuestra vocación productiva.

En manufacturas, Colombia ofrece ventajas en industrias como metalmecánica, autopartes, electrodomésticos y dispositivos médicos, gracias a su infraestructura industrial, cercanía a grandes mercados y costos competitivos. En agroindustria, sectores como frutas frescas y procesadas, café, cacao y sus derivados pueden crecer en sofisticación y destino final. A esto se suman industrias como farmacéutica, cosméticos, tecnologías de la información y moda, que ya cuentan con trayectoria exportadora, infraestructura y talento, y que hoy ven en esta tendencia una vía para escalar su presencia internacional.

Más allá de los sectores, lo que realmente convierte esta estrategia en una oportunidad país es su capacidad de generar impactos estructurales. La relocalización de operaciones impulsa nuestra reindustrialización con innovación, reduce la dependencia de exportaciones basadas en materias primas, permite atraer inversión extranjera directa hacia nuevas regiones y fortalece la generación de empleo formal y de calidad. En esencia, se trata de desarrollo productivo con propósito, con efectos positivos en competitividad, sostenibilidad y cohesión territorial.

Sabemos que para aprovechar esta ventana de oportunidad necesitamos actuar con visión y articulación.

Desde ProColombia, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, trabajamos de forma coordinada con las agencias de promoción regional de inversión —Apris—, gremios, embajadas, cámaras binacionales y el sector privado para identificar oportunidades, facilitar procesos de inversión y acompañar a las multinacionales que deciden apostarle a Colombia.

Esta labor conjunta nos permite atraer empresas ancla, crear clústeres productivos, dinamizar nuestras mipymes y conectar nuestros territorios con el comercio exterior.

A nivel regional, América Latina está llamada a desempeñar un rol fundamental en la reorganización de las cadenas globales. En distintos espacios multilaterales, el presidente Gustavo Petro ha hecho un llamado a fortalecer la integración regional como plataforma para un crecimiento compartido. Este enfoque coincide con la visión que impulsamos desde ProColombia: sumar capacidades y construir una oferta complementaria, sólida y confiable para el mundo.

No todos los países tienen el nivel de preparación, la visión institucional y la estabilidad jurídica que ofrece Colombia. Nuestra ubicación, en el centro del continente y a solo horas de las principales ciudades del hemisferio norte y sur, es una ventaja comparativa. Nuestro capital humano y nuestra cultura empresarial, una ventaja competitiva.

Convertirnos en una plataforma exportadora para el nearshoring no es solo una ambición estratégica. Es una decisión de país que demanda visión de largo plazo, compromiso público-privado y confianza en nuestras capacidades. Si la asumimos con determinación, esta apuesta marcará el rumbo del desarrollo económico del país de la belleza con nuestros campos y territorios, durante las próximas décadas.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Otras Noticias

América de Cali

América se acordó tarde de ganar y hundió en lo más profundo al Junior

América de Cali derrotó al Junior en el Metropolitano de Barranquilla, pero el triunfo sirvió de poco.

Valle del Cauca

Alcalde de Cartago reveló cómo fue el atentado armado en su contra que dejó un herido

Juan David Piedrahita, alcalde del municipio de Cartago, fue blanco de un atentado en zona rural.


Novio se desmayó en el altar y su boda se volvió viral: video

Resultado del Sinuano Noche hoy 15 de junio de 2025: número ganador del último sorteo

Potente temblor sacudió Perú y deja hasta el momento un muerto y cinco heridos