Ansiedad climática: estudio explica las causas y el posible tratamiento para este fenómeno
El cambio climático ha impactado significativamente en la salud mental de las poblaciones vulnerables.
Noticias RCN
04:48 p. m.
Los estudios sobre la crisis climática que el mundo ha enfrentado se han centrado específicamente en los impactos naturales que estos generan, dentro de los ecosistemas. Sin embargo, una nueva investigación abordó un fenómeno psicológico que se estaría desarrollando a raíz del impacto de esta problemática en la salud mental de las personas.
¿Qué es la ansiedad climática?
Una reciente investigación, publicada en el portal BMJ Journals, explicó de qué se trata la ansiedad climática y cómo crear estrategias para afrontar estas situaciones. Dicho trastorno se debe a la creación de un miedo crónico por el deterioro ambiental y sus respectivas consecuencias para el futuro.
Esta condición, considerada como un problema de salud mental y pública, se manifiesta por medio de sentimientos como el agobio, impotencia, dolor y preocupación. No obstante, esto también puede desarrollar otros trastornos como insomnio, dolores de cabeza y ataques de pánico.
Según la investigación, la ansiedad climática se presenta en diferentes poblaciones, con una mayor prevalencia en las más vulneradas como personas con afecciones mentales, grupos marginados, migrantes, desplazados, mujeres, jóvenes y personas mayores.
A medida que los impactos globales del cambio climático se hacen más evidentes, se observa un aumento correspondiente de los efectos psicológicos del fenómeno, incluyendo la ansiedad, el estrés y la impotencia o desesperanza asociados, explica el texto.
Importancia de la psicología positiva
Así mismo, dentro de la investigación se hace hincapié en la psicología positiva, aquella que proporciona un marco útil para desarrollar mecanismos de afrontamiento como la resiliencia, la autoeficacia y la esperanza.
Según el estudio, la ansiedad climática no es inherentemente patológica ya que se considera como una reacción natural, de modo que, comprender esto evita el exceso en el uso de medicamentos.
De esta manera, la investigación resalta la importancia de abordar tres ejes principales, los cuales buscan: la creación de sistemas de monitoreo en personas con enfermedades mentales que afronten condiciones meteorológicas extremas, atención mental a las personas expuestas a traumas relacionados con el cambio climático y la preparación ante emergencias para personas con enfermedades mentales.
Al transformar la ansiedad en comportamiento proactivo, intervenciones como la atención plena, el replanteamiento cognitivo y el fomento de la participación ambiental podrían ayudar a las personas a gestionar el impacto emocional del cambio climático, reza el estudio.