Continúa el bloqueo en el sector Boquerón de la vía Bogotá – Girardot: ya completa más de 15 horas
Se espera que la ANI y el Ministerio del Interior atiendan a los manifestantes firmantes del acuerdo de paz.
Noticias RCN
06:03 a. m.
El concesionario Vía Sumapaz y la Policía de Tránsito confirmaron que permanece el bloqueo en la vía Bogotá – Girardot en el kilómetro 42, sector conocido como Boquerón.
El bloqueo superó las 15 horas y tiene un represamiento de 16 kilómetros. Se espera la presencia de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Ministerio del Interior para negociar.
¿Cuáles son los motivos de la manifestación?
Los manifestantes son firmantes del Acuerdo de Paz, quienes aseguran que no ha habido cumplimiento por parte de las autoridades. En ese orden de ideas, dijeron que no iba a haber paso hasta que las autoridades ofrezcan soluciones.
Como ruta alternativa, se le recomendó a las personas tomar la vía Girardot - La Mesa - Mondoñedo; mientras se normaliza la situación.
Cabe recordar que días atrás, los firmantes ya habían bloqueado la vía Bogotá - Melgar. No obstante, hubo una mesa de diálogo con el Ministerio del Interior, aunque sin llegar a un acuerdo.
“La intención del Gobierno es avanzar con la implementación del Acuerdo, obviamente hay retos, fallas e insuficiencias. No podemos quedarnos en mesas permanentes”, esto dijo quien ejercía hace poco como ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Ni las vías de hecho ni los caminos que no consideren el marco legal vigente son alternativas para atender los problemas referidos.
¿En qué ha avanzado la implementación del Acuerdo de Paz?
A mediados de agosto de 2024, la Defensoría del Pueblo presentó el VI Informe de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, en el cual alertó sobre la tardanza en los avances.
Por un lado, la entidad señaló que hay falta de claridad en las cifras en materia de tierras. De los más de 21 mil predios ingresados, solamente el 37.84% ha sido adjudicado, por ejemplo.
De igual forma, tampoco hubo grandes avances en la restitución, dado que de las 2.730 solicitudes, había casi 17 mil pendientes en microfocalización. El 80% de estas correspondían a adultos mayores.
Sin duda, una de las alertas fue el tema de la violencia. Solamente entre enero y abril, se presentaron 57 homicidios de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos.
Para que el campesino, el indígena, el afrodescendiente o cualquier colombiano pueda explotar la tierra entregada o retornada o desarrollar un proyecto productivo lícito, es necesario que las condiciones de seguridad se lo permitan, y en ese sentido las entidades gubernamentales deben garantizarlas.
Con ese balance, la Defensoría sostuvo que se necesitaba una actualización urgente de indicadores con el compromiso de alimentarlos oportunamente.
Asimismo, afirmó que las entidades debían ir más allá de las buenas intenciones o enfocarse en planes de acción que apunten realmente a cumplir con el Acuerdo.