Judicializan a cinco policías que estarían vinculados a red de explotación ilegal de madera en Bolívar
Los uniformados estarían entregando información para permitir la explotación de madera en la reserva forestal del río Magdalena.

Noticias RCN
08:12 a. m.
La investigación estableció que los uniformados habrían facilitado el traslado del material, extraído del bosque originario de la reserva forestal del río Magdalena que se encuentra protegido por la ley.
Policías judicializados por presunto vínculo con red de explotación ilegal
Por medio de un boletín, emitido por la Fiscalía General de la Nación, se narran los hechos del modo en el que los implicados habrían actuado para favorecer, presuntamente, la actividad ilegal.
La entidad presentó, ante un juez de control de garantías, a cinco integrantes de la Policía Nacional, quienes habrían recibido dádivas para facilitar el transporte de maderas obtenidas ilegalmente desde la reserva forestal del departamento de Bolívar.
Se trata del capitán Harold García Espinosa, quien para ese entonces era el comandante de la estación de Policía de Puerto Wilches, en Santander. Así mismo, el subintendente Fabio Ignacio Ramírez Arismendy, comandante de patrulla de la Estación de policía de San Pablo y los patrulleros Edison Peña Moreno, Enyerber Fernando Rueda Correa y José Isabelino Gamboa Cabrera.
La investigación, liderada por un fiscal de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, señala que los aparentes roles de los uniformados fue entregar información de valor para una organización ilegal que se dedica a dicha actividad.
De esta manera, la red de explotación tenía como objetivo evitar controles administrativos de la madera transportada y obtener los puntos de ubicación en los que se encontraban los controles por parte de las autoridades, así como sus turnos laborales.
¿Cómo operaba la red de explotación de madera en Bolívar?
Según el boletín de la Fiscalía, la madera era transportada por las vías del Magdalena Medio a las principales ciudades de la región en la que el producto era comercializado.
Algunas de las especies más afectadas por dicha explotación ilegal fueron: el cedro rosado, el almendro, el cambombo, chingales, fresno, sangre toro y canguaro.
Los sujetos fueron imputados por los delitos de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables y cohecho propio. No obstante, los cargos no fueron aceptados.
Según menciona el fiscal designado, en medio de la audiencia, Harold García permitía el transporte del material mientras recibía una consignación a su cuenta de Nequi de tres millones de pesos en las fechas 24 de mayo de 2023 y 25 de junio de 2023.
Finalmente, por disposición de un juez de control de garantías, les fue impuesta una medida de aseguramiento en lugar de domicilio.