Rock al Parque ya no se celebrará en noviembre: conozca los nuevos detalles del festival
El festival celebrará su edición número 30 con una nueva fecha y más oportunidades para artistas emergentes.

Noticias RCN
05:36 p. m.
Bogotá se prepara para una de las ediciones más esperadas de Rock al Parque, el festival de rock gratuito más grande de Latinoamérica, que este año celebra tres décadas de historia y regresa a su fecha original en el mes de junio.
Así lo confirmaron la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, marcando un cambio tras varios años de realizarse en noviembre.
Además del anuncio de la fecha, la organización del evento abrió oficialmente la convocatoria para que bandas locales se sumen a la programación de 2025 a través de la Beca Rock al Parque.
Convocatoria abierta para Rock al Parque: requisitos y fechas clave
Las inscripciones para la Beca Rock al Parque 2025 estarán habilitadas del 14 de febrero al 21 de marzo, y permitirán la participación de 20 agrupaciones locales, cada una de las cuales recibirá un estímulo económico de $5.500.000.
Las bandas interesadas deben cumplir con ciertos requisitos:
- Deben estar conformadas por al menos dos integrantes.
- Todos los miembros deben ser mayores de 18 años.
- Deben contar con una trayectoria mínima de tres años.
- Residencia en Bogotá o municipios cercanos como Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Cota, Gachancipá o Bojacá.
- Presentar repertorios originales con elementos del rock y sus fusiones, explorando nuevas tendencias y propuestas sonoras.
- Incluir soportes de actividad artística reciente, como discos, presentaciones en vivo o lanzamientos realizados entre 2022 y 2024.
Las inscripciones se realizan a través de este enlace.
Datos históricos del festival Rock al Parque en Bogotá
Desde su primera edición en 1995, Rock al Parque se ha consolidado como un pilar fundamental para la música en Colombia y un referente en toda América Latina.
Estas son algunas de las claves que han hecho del festival un evento único:
- Nació en 1995 gracias a la iniciativa de Mario Duarte, cantante de La Derecha, junto al empresario Julio Correal y Berta Quintero del Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
- Más que un festival, un fenómeno cultural: con el paso de los años, Rock al Parque se ha convertido en una plataforma de visibilización para nuevas bandas y en un símbolo de acceso democrático a la cultura.
- La primera edición contó con 43 bandas, entre ellas Aterciopelados, Morfonia, 1280 Almas, Catedral y La Derecha. Además, tuvo invitados internacionales como Fobia (México) y Seguridad Social (España).
- El festival empezó siendo pago: en 1995 se cobró boletería en la Plaza de Toros La Santamaría, pero a partir de la segunda edición se convirtió en un evento gratuito, permitiendo el acceso masivo del público.
- Un momento icónico se vivió en 2005, cuando la legendaria banda colombiana Kraken se presentó junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, fusionando el rock con la música sinfónica.
- Rock al Parque se suspendió por la pandemia, pero en 2022 regresó con más de 300 mil asistentes y, por primera vez, cuatro días de programación.
- La programación nocturna no existía en sus inicios: solo hasta la tercera edición se permitió que los conciertos se extendieran más allá de las seis de la tarde.
- En 2014 se celebraron los 20 años del festival, coincidiendo con el aniversario de Aterciopelados, una de las bandas más influyentes del rock colombiano.
Con estos anuncios, Bogotá se alista para una edición especial de Rock al Parque, que en su aniversario número 30 promete seguir consolidándose como un escenario para la música en vivo y un punto de encuentro para miles de fanáticos del rock.