Denuncian presuntos daños en el Parque Simón Bolívar por montaje de festivales musicales
La fundación Aves S.O.S. denunció que la instalación de eventos musicales estaría afectando la fauna y vegetación del parque.

Noticias RCN
08:30 p. m.
La Fundación Aves S.O.S. lanzó una fuerte acusación contra Páramo Presenta, la empresa detrás de festivales como Estéreo Picnic y Cordillera, al señalar que la realización de estos eventos estaría provocando una afectación ambiental en el Parque Simón Bolívar, el principal pulmón verde de Bogotá.
Denuncian presuntos daños en el Parque Simón Bolívar por montaje de festivales musicales
A través de un video publicado en sus redes sociales, la organización mostró imágenes donde se observa maquinaria pesada en lo que, según la denuncia, sería una intervención directa sobre el césped del parque.
En el mensaje que acompañó la publicación, la fundación calificó estas acciones como un “proyecto de destrucción” y aseguró que se estarían realizando sin contar con las licencias ambientales y urbanísticas correspondientes.
Se saltaron y se burlaron de todas las licencias. Nunca consultaron con los directivos del Plan Maestro del Parque Simón Bolívar y, aun así, tienen permiso de todas las entidades para seguir destruyendo el parque.
¿Los festivales de música son una amenaza para la fauna del Simón Bolívar?
Según la fundación, las instalaciones y el desarrollo de estos eventos masivos estarían generando un impacto negativo en la avifauna residente y migratoria del parque.
Aseguran que el ruido, las luces y el alto flujo de personas durante varios días consecutivos podrían provocar el ahuyentamiento de aves, el abandono de nidos y hasta la muerte de ejemplares.
Además del impacto ambiental, la organización advirtió sobre afectaciones en la calidad de vida de la comunidad que habita en los alrededores del parque.
En su denuncia, mencionaron que el ruido generado por estos festivales perjudicaría a hospitales cercanos, como el Hospital Universitario Nacional y el Hospital de la Policía, así como a varios hogares geriátricos ubicados en la zona.
En el mensaje, calificaron al Parque Simón Bolívar como una “discoteca a cielo abierto” y afirmaron que estos eventos se extienden por tres y hasta cuatro días seguidos, lo que, según su denuncia, perjudicaría tanto la salud de los residentes como la estabilidad del ecosistema del parque.
¿Quién controla el predio donde se realizan los eventos?
Uno de los puntos centrales de la denuncia es el área específica del parque donde se estarían llevando a cabo estas intervenciones.
La fundación señaló que las afectaciones ocurren en el Predio Bolivariano del Parque Simón Bolívar, que en los últimos años ha sido identificado como “Distrito Verde”.
Según los denunciantes, este espacio forma parte de los 14 predios que componen el Plan Maestro del Parque Simón Bolívar y estaría siendo utilizado indiscriminadamente para la realización de eventos.
Ante la polémica, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) reaccionó en la misma publicación y aseguró que el Centro Bolivariano, como es oficialmente conocido el predio señalado, aún no es propiedad del Distrito ni está bajo su administración.
Según la entidad, dicho terreno pertenece a la Beneficencia de Cundinamarca, por lo que cualquier intervención en ese espacio no estaría bajo su control directo.
Ocesa se pronunció y aclaró las presuntas denuncias contra afectaciones medioambientales
Ocesa Colombia, empresa líder en la organización de estos festivales, desmintió estos señalamientos y aclaró que las intervenciones que se están llevando a cabo hacen parte del proyecto Vive Claro Distrito Cultural, un espacio diseñado para integrar la cultura y el medio ambiente de manera armónica.
Tal como lo indica la compañía, este desarrollo cuenta con todos los permisos requeridos y tiene un respaldo de la comunidad y autoridades locales.
Asimismo, desde la organización de eventos aseguraron que Vive Claro nace como una solución para ofrecer un espacio verde y cultural que integre la naturaleza con actividades recreativas y de entretenimiento.
El predio donde se está desarrollando esta iniciativa está clasificado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como parte de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad, lo que significa que su uso está destinado a la preservación ambiental y el disfrute público.
Ante esto, Ocesa enfatizó que el 75% del área del proyecto se conservará como zona verde, manteniendo su función ecológica y mejorando la seguridad del sector. El 10% del espacio tendrá zonas duras con cobertura arbórea, permitiendo la instalación de estructuras temporales para eventos.
Simultáneamente, la empresa resaltó que Vive Claro cuenta con un plan de manejo de tránsito aprobado por las autoridades, con el fin de evitar congestiones y reducir el impacto sobre los residentes. También aseguraron que han diseñado protocolos de emergencias y contingencias, en los que se incluyen medidas para la protección de la fauna, la mitigación del ruido y la gestión de recursos hídricos.