“Firmar el decreto sería un disparate jurídico”, consultor político
El presidente no puede firmar un decreto para convocar la consulta tras el concepto negativo del Senado, asegura el analista Pedro Santiago Rodríguez.
Noticias RCN
08:03 p. m.
El presidente Gustavo Petro anunció que convocará una consulta popular por decreto esta semana, pese a que el Senado negó su aprobación. La decisión ha generado una fuerte controversia jurídica y política en el país.
Pedro Santiago Rodríguez Betancourt, consultor político y excandidato a la Secretaría General del Senado, advirtió que la decisión presidencial es “ilegal” y va en contravía de la Constitución y de las leyes que regulan este mecanismo de participación.
“El artículo 104 constitucional y las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015 son lo suficientemente claras al reglamentar el procedimiento de la consulta popular como para tener interpretaciones autoritarias y amañadas por parte del presidente y del ministro del Interior”, señaló.
Según Rodríguez Betancourt, el Senado actuó dentro del plazo legal de 20 días para emitir un concepto sobre la consulta, y este fue negativo. Por tanto, el presidente no podría, de manera legítima, firmar un decreto para convocarla.
“Si se hubiera vencido el plazo determinado por la ley, ahí sí tendría cabida el decreto presidencial. De lo contrario, estamos hablando de aberraciones jurídicas y de actuaciones que carecen de legalidad”, afirmó.
Un decreto que deberá pasar por la Corte Constitucional
Petro afirmó en alocución presidencial que el decreto será firmado esta semana y que será la Corte Constitucional la encargada de evaluar su legalidad. Además, expresó su confianza en que la Corte respalde la iniciativa, que considera un instrumento legítimo de expresión popular.
Sin embargo, el consultor asegura que es probable que la Corte lo declare inconstitucional, dada la forma en la que se ha planteado el proceso.
“Muy seguramente de esto es consciente el presidente, pero su fin no es nada más que inducir al caos y al enfrentamiento entre las instituciones con el pueblo. Quieren inducir a una dictadura, pero el pueblo y las instituciones no se lo vamos a permitir”, advirtió.
Denuncias de Petro y críticas al Congreso
Durante su alocución, el presidente también criticó duramente al senador Efraín Cepeda por, según él, impedir un debate real sobre la consulta en el Senado. Además, denunció que tres senadores no pudieron votar y que hubo presuntas irregularidades en el procedimiento legislativo.
La consulta popular que pretende impulsar Petro incluiría preguntas relacionadas con la reforma laboral. El mandatario anunció que, una vez firmada la convocatoria, se abstendrá de participar en la campaña, tal como lo exige la ley.
“El Comité del No tiene mucho apoyo económico. El Comité del Sí tendrá que autofinanciarse con la fuerza del pueblo”, dijo.
¿Choque de poderes?
Con esta decisión, se abre un nuevo capítulo de confrontación entre el Ejecutivo, el Legislativo y ahora posiblemente la Corte Constitucional. La discusión jurídica y política sobre la viabilidad del decreto se convierte en un nuevo eje de tensión institucional en Colombia.