Compra de vivienda VIS podría verse afectada por el alza del salario mínimo, ¿por qué?
Desde el sector de la construcción advierten que la compra de vivienda VIS podría verse perjudicada para el próximo año.

Comprar una casa es el sueño de miles de colombianos y aunque muchos se están proyectando para hacerlo en los próximos años, los que cuentan con menores ingresos se están encontrando con varias dificultades debido a los cambios en la política de Vivienda de Interés Social (VIS) y el cambio de enfoque del subsidio Mi Casa Ya, que tradicionalmente acobija a los sectores de bajos ingresos.
Las Viviendas de Interés Social son en las que más se están enfocando las constructoras para su rentabilidad y viabilidad económica para los compradores. Estas viviendas no pueden valer más de 150 SMLMV, sin embargo, con los aumentos y demás decisiones que se van a tomar en los siguientes meses como el incremento de la inflación para el 2024, este precio podría tener un aumento significativo.
Para el año en curso, las VIS se escrituraron en 174 millones de pesos, pero prevén las constructoras que para el 2024 rondarán alrededor de 194 millones de pesos, es decir, 20 millones de pesos más. Las personas que recibirán sus viviendas el próximo año serán aquellos que estén pagando una cuota inicial desde 2021 y si ya firmaron contrato y escrituras no tendrán este incremento. Sin embargo, quienes empiecen el proceso en 2023 o en 2024, lo más seguro es que tengan que pagar por una VIS por cerca 200 millones de pesos.
Le puede interesar: Economía de principales ciudades del país será un reto para alcaldes elegidos: esto dicen los números
¿Qué pasa con el subsidio Mi Casa?
Desde que empezó el Gobierno del presidente Gustavo Petro, este subsidio se ha modificado dejando atrás el modelo que funcionó durante más de una década en Colombia y que benefició una gran cantidad de personas que lograron adquirir vivienda con estos subsidios.
Según lo anunciado por el Ministerio de Vivienda, los subsidios serán preasignados, es decir, se hará una reserva que les permitirá a las familias que hacen negocio inmobiliario y que compran en preventa, asegurar su subsidio mientras se inicia el proceso de compra o completan la cuota inicial en caso de requerirlo.
Sin embargo, desde el sector de la construcción no ven esta medida como una respuesta a su solicitud, ya que en principio, solo será para las Viviendas de Interés Prioritario y no las VIS que son las que más solicitan los colombianos. Estas VIP tiene un precio de máximo 90 SMMLV, que para 2023 fueron 104’400.000 pesos y que para 2024 estarían rondando los 121 millones de pesos, lo que reduciría la oferta del mercado a un sector más pequeño afectando así la venta de vivienda en el país.
Le puede interesar: ¿Por qué en Bogotá hay más viviendas en venta que en arriendo?
Lo ideal, dicen desde el sector de la construcción, es que en esas preasignaciones también incluyan a los colombianos que quieren viviendas VIS, pero que, por sus ingresos o condiciones de vida, no alcanzan a pagarlas porque los valores superan los 200 millones de pesos.

Noticiasrcn.com