Tasas de interés: ¿Se acerca una senda de reducción en Colombia?
Para el segundo semestre del año el mercado espera que empiece a disminuir la tasa de referencia en el país.

De cara a la próxima reunión del Banco de la República a finales de septiembre, en la que se definirá un nuevo paso en la política monetaria de tasas de interés en el país, el Gobierno Nacional junto con los gremios de Asobancaria y la Andi, le enviaron un claro mensaje al Emisor sobre la necesidad de iniciar con una senda de reducciones en la tasa de interés para salvaguardar la dinámica económica.
“Este es un proceso de sinergia. Tanto Banco de la República como banca comercial, pública y privada, la banca cooperativa también. El mensaje es que la reactivación económica significa ya en el segundo trimestre echar hacia adelante las obras que están ahí pendientes”, sostuvo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
Los tres actores económicos le pidieron al banco central garantizar las condiciones para encaminar al país hacia una reactivación económica. Cabe resaltar que, desde marzo muchas entidades bancarias impulsadas por el Gobierno decidieron rebajar a casi la mitad las tasas de interés de algunos productos, como tarjetas de crédito y créditos de bajo consumo para dinamizar el mercado y ayudar al bolsillo de los colombianos.
Eduardo Gómez, economista y profesor en City University of New York (CUNY), quien fue investigador del Banco de la República, expuso en NoticiasRCN.com los efectos de una caída de tasas, especialmente en un momento en el que la Reserva Federal de Estados Unidos advierte nuevos incrementos.
La economía se está resintiendo y se están recortando las posibilidades de crecimiento por la subida de tasas de interés tan fuerte, sin embargo, no se sabe qué tan efectiva sea la bajada de tasas, es decir, no se va a dinamizar inmediatamente la economía, pero es necesario para aliviar la carga en el futuro
Sin embargo, esta estrategia va en contra del objetivo del Banco de la República y su política monetaria para controlar la inflación al contener el consumo, una iniciativa adoptada como influencia de la Reserva Federal de Estados Unidos, que, aunque puede ser efectiva, el riesgo de mantener en el tiempo estos incrementos puede ser encarecer tanto el crédito que podría sofocar la economía a un punto de quiebre.
“Contener la inflación por medio del alza de interés, en algunas ocasiones puede empeorar las cosas en vez de ayudar, porque la inflación en Colombia y en muchos países del mundo se produjo por el lado de la oferta y no de la demanda”, sostuvo Eduardo Gómez.
No deje de leer: Análisis: ¿Qué tan factible es subsidiar el transporte público en Bogotá?
¿Es un buen momento para una reducción de tasas de interés?
El Gobierno Nacional y los gremios consideran que, teniendo en cuenta la caída de la inflación, la reducción de la tasa de cambio y la caída del Producto Interno Bruto, es un momento clave para generar liquidez, tanto para la ciudadanía como para los empresarios, para que los distintos sectores empiecen a aportar más al crecimiento económico en este segundo semestre del año.
“Desde que el Banco de la República se empeñó en bajar la inflación por medio de la subida de tasas de interés, la entidad sabía que el costo de aumentar tanto la tasa era encarecer el crédito, reducir el dinamismo de la economía y hacer más difíciles que las firmas puedan empezar proyectos de producción”
Según el experto, el hecho de que la Fed decida seguir incrementando la tasa y en Colombia posiblemente el Banco de la República las reduzca, podría generar una salida de flujos de capital del país, es decir, presionar la tasa de referencia y generar una depreciación del peso colombiano.
No obstante, teniendo en cuenta el bajo dinamismo actual de la economía es necesario bajar las tasas para impulsar los distintos sectores muy afectados por el encarecimiento del crédito.
Los analistas esperan que la senda de reducción empiece al menos antes de finalizar el año, sin embargo, la posición de la Fed sobre necesitar mayores incrementos podría ser una piedra en el camino para recuperar la fluidez del mercado nacional.
Vea también: Anuncian pago de la devolución del IVA: ¿cómo saber si es beneficiario?
Los inversionistas esperan que la tasa que se ha mantenido en 13.75%, pueda reducir gradualmente para cerrar el año entre el 12.50% y una mínima del 10.75%.

Sara Casallas
Periodista