¿La caída del 24% en la inversión es resultado de haber subido las tasas de interés?
“Cae inversión privada por altas tasas de interés”, trinó Gustavo Petro. Esto dicen expertos sobre la responsabilidad que le atribuye el mandatario al Banrep.

Recientemente, el Dane reveló el dato del Producto Interno Bruto en Colombia para el segundo trimestre de 2023. Se esperaba un crecimiento similar al anunciado (0,3%), sin embargo, lo que realmente sorprendió fue la fuerte caída que registró la inversión (24%), un valor que no se presentaba desde que el país estaba en pandemia, en 2020. También hubo decrecimiento real del 5,3% de la industria manufacturera. Incluso, el comercio minorista tuvo un retroceso del 11,9%.
“Cae la inversión privada por las altas tasas de interés”: Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro trinó en su cuenta de Twitter sobre el tema: “Ante el estancamiento económico, si cae la inversión privada por las altas tasas de interés, entonces la inversión pública debe aumentar. Eso significa un gobierno contracíclico que implica una capacidad de inversión ejecutada muy superior a los gobiernos anteriores”.
Este mensaje se lee, según expertos, como una forma en la que el mandatario responsabiliza por la caída al Banco de la República, que este año ha subido significativamente las tasas de interés en su lucha por frenar la inflación. Aunque esta es una variable que contribuye al resultado de inversión revelado por el Dane, cabe aclarar que no es la única, pues hay varios factores en juego que involucran decisiones del Gobierno.
Puede leer: Economía colombiana creció 0.3% el segundo trimestre del 2023
Johan Caldas, profesor universitario y coordinador del Observatorio Legislativo Compás, le explicó a NoticiasRCN.com qué otras variables influyeron en el decrecimiento de la inversión. “La baja ejecución del Gobierno de las políticas económicas y sociales, la alta inflación acumulada, que si bien se ha controlado, sigue estando lejos del objetivo macroeconómico; el aumento en los precios de la gasolina, la incertidumbre política y económica que afronta el país, los efectos de la reforma tributaria presentada que empezó a regir este año y los desincentivos al sector tecnológico y automotriz”. Estos factores son vistos como esos puntos que contribuyeron a hacer menos atractivo a Colombia para inversionistas, señaló el experto.
Para Caldas existe una responsabilidad macroeconómica del Gobierno, que debe ser asumida.
Dos puntos son claves: el primero, el impacto de la tributaria. De acuerdo con el profesor, esta reforma aumentó las cargas para bienes y servicios, como insumos agrícolas, tecnología, manufactura, telas, productos de aseo y alimentos.
Por otra parte, los costos de importación de materias primas y bienes también subieron con el alza del impuesto a las utilidades. Algo similar ocurre con el precio de la gasolina, que por el déficit del fondo está aumentando gradualmente, afectando así directamente al sector.
#DANELeCuenta los principales resultados del #PIB nacional 📢🔽
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) August 15, 2023
En el 2.º trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto creció, en su serie original, 0,3 % respecto al mismo periodo de 2022.
Frente al trimestre inmediatamente anterior, enero-marzo 2023, decreció 1,0 %. pic.twitter.com/OwTgPnZeOW
José Antonio Ocampo: una mezcla de aumento de tasas con debilitamiento de demanda
Sobre este tema, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, le dijo a este portal de Noticias que lo ocurrido con la inversión era resultado de una mezcla de tasas de interés, pero también un debilitamiento de la demanda.
“La economía estaba creciendo muy rápido el año pasado porque había un aumento impresionante de la demanda agregada. Eso era inconveniente y el Banrep logró frenarlo. Puede uno decir que fue demasiado”, explicó.
Lea además: Declaración de renta para 'dummies': lo que debe saber para cumplir con esta obligación

Katheryne Ávila
Periodista