¿Cuál es el estado actual de las EPS intervenidas por el Gobierno?
Un informe del Ministerio de Salud revela un incremento en tutelas y PQR contra EPS intervenidas, evidenciando problemas en acceso y calidad de servicios de salud.
Noticias RCN
08:00 p. m.
El sistema de salud colombiano enfrenta una crisis agudizada, reflejada en el aumento significativo de tutelas y quejas contra las Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas por el Gobierno.
Según el informe del Ministerio de Salud, el año 2024 cerró con 912.639 tutelas interpuestas por ciudadanos colombianos, evidenciando una preocupante vulneración del derecho fundamental a la salud.
¿Cómo están las EPS intervenidas por el Gobierno?
Las EPS intervenidas que encabezan la lista de tutelas son Nueva EPS, Savia Salud, Sanitas, Emssanar y Coosalud. Este incremento se atribuye principalmente a la falta de acceso a servicios especializados en zonas apartadas del país y problemas de transporte para pacientes que requieren traslados.
Así lo confirmó Esperanza Arias, vocera de usuarios de Nueva EPS, quien aseguró que “las tutelas se han incrementado por muchas razones. En las zonas más apartadas de este país la gente está pidiendo citas especializadas y no las hay. El otro problema que tenemos es transporte. Yo creo que las tutelas se han incrementado también por el transporte y gastos de traslado a los pacientes de los grupos más apartados”.
Los pacientes más afectados son aquellos con diagnósticos de enfermedades del sistema circulatorio, musculoesquelético, neoplasias y enfermedades endocrinas y nutricionales.
Además, quienes padecen enfermedades crónicas, huérfanas, cáncer, requieren trasplantes o viven con VIH son los que más recurren a medidas judiciales para garantizar su atención.
EPS intervenidas aumentaron número de PQR
En cuanto a las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR), el Observatorio Así Vamos en Salud señala que las EPS intervenidas con mayor número de casos son Nueva EPS, Sanitas y Famisanar.
La Nueva EPS experimentó un crecimiento progresivo de PQR desde abril de 2024, alcanzando un incremento del 47% en diciembre respecto a marzo del mismo año.
Sanitas, por su parte, mostró un aumento más pronunciado, superando los 25.000 casos en algunos meses y Famisanar presentó mayor variabilidad en los reclamos a finales de 2024 e inicios de 2025, con picos que sobrepasaron los 10.000 reclamos mensuales.
Este panorama refleja una crisis sistémica en la atención de salud en Colombia, donde los pacientes se ven obligados a recurrir a medidas legales para acceder a servicios básicos y especializados.
Los pacientes demandan urgentemente una garantía en la atención de salud, mientras el sistema continúa enfrentando desafíos estructurales que requieren soluciones integrales y sostenibles.