Música y ciencia: estudio relaciona las canciones de Bad Bunny con química cerebral
El análisis reveló una importante asociación entre la música del puertorriqueño y la bioquímica del cuerpo humano.
Noticias RCN
10:08 a. m.
La música se ha convertido en objeto de estudio, por parte de importantes revistas científicas, para demostrar su relación con el impulso de diferentes neurotransmisores en el cuerpo humano. Así mismo, la han relacionado con una afectación directa en las emociones generadas por el cerebro.
Música de Bad Bunny y neurotransmisores
Según un análisis presentado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico, el pasado lunes, se descubrió una importante relación entre la música del cantante Bad Bunny y la activación de diferentes neurotransmisores como la dopamina, serotonina y oxitocina. A raíz de estas activaciones, las personas podrían experimentar algunas sensaciones de placer, bienestar, euforia y sentido de comunidad.
Así mismo, la investigación abarca otros factores como el impacto ambiental que generan los eventos masivos al concentrar a grandes cantidades de personas y producir toneladas de residuos que aumentan las emisiones de gases al ambiente.
Según María Santiago Reyes, miembro y pasada presidenta de la institución, las personas no se limitan a escuchar la música del puertorriqueño ya que también se logran conectar bioquímicamente.
De esta manera, Reyes aseguró que el intérprete de ‘Pitorro de coco’ se ha convertido en una importante oportunidad de estudio para evaluar el impacto social, cultural y científico de su música y así poder abarcar temas como la salud mental colectiva, la sostenibilidad y la transición energética.
Propuestas logísticas sostenibles
Por otro lado, la investigación sugiere el uso de diferentes mecanismos para poder hacer de estos importantes espacios en experiencias que también impacten positivamente en el ambiente. Por esto, el Colegio manifestó demostrar apoyo en el uso de energía solar, baterías de litio, campañas que promuevan el reciclaje, la movilidad sostenible y alianzas con organizaciones ambientales locales.
Dicho análisis será presentado en el Congreso PRCHEM 2025, evento científico de alto impacto, que cuenta con la asistencia de expertos en salud, farmacéutica, inteligencia artificial, entre otros campos, y que se llevará a cabo desde el próximo 30 de julio al 2 de agosto en Puerto Rico.