¿Le cuesta aprender matemáticas? La neuroestimulación podría mejorar su rendimiento
La estimulación cerebral no invasiva mejoró hasta en un 29 % el rendimiento matemático de estudiantes con bajo desempeño, revela investigación.

AFP
04:14 p. m.
Un grupo de científicos internacionales halló que una leve estimulación eléctrica del cerebro puede mejorar significativamente el rendimiento en matemáticas, especialmente en personas con dificultades en esta área. El estudio, publicado por PLOS Biology, sugiere que esta técnica podría cerrar brechas cognitivas y promover una sociedad más equitativa.
La investigación fue liderada por el neurocientífico Roi Cohen Kadosh, de la Universidad de Surrey, quien recalcó que no solo factores externos como la calidad educativa influyen en el aprendizaje, sino también la biología individual del cerebro. El equipo utilizó una forma indolora de estimulación conocida como estimulación transcraneal con ruido aleatorio, aplicada mediante gorros con electrodos.
¿Cómo mejora la estimulación cerebral el aprendizaje de matemáticas?
El estudio se realizó con 72 estudiantes de la Universidad de Oxford, cuyos cerebros fueron escaneados para medir la conectividad entre tres regiones clave asociadas con la memoria y las funciones ejecutivas. Los participantes resolvieron problemas matemáticos, y se observó que quienes tenían conexiones neuronales más fuertes mostraban mejor desempeño.
Sin embargo, tras aplicar la neuroestimulación, los estudiantes con menor rendimiento inicial mejoraron sus resultados entre un 25 % y un 29 %, alcanzando o incluso superando a sus pares con conectividad cerebral naturalmente más eficiente. Según los investigadores, el tratamiento aumenta la excitabilidad neuronal y regula sustancias químicas como el GABA, compensando las debilidades cognitivas.
¿La neuroestimulación es segura y accesible para todos?
Aunque los resultados son prometedores, Cohen Kadosh advierte sobre las implicaciones éticas del acceso desigual a estas tecnologías. “Existe el riesgo de que solo quienes tienen recursos económicos puedan beneficiarse, ampliando aún más las brechas sociales”, señaló el neurocientífico.
Además, el experto enfatizó que esta técnica debe ser aplicada exclusivamente bajo supervisión científica y no debe intentarse en casa. "Algunas personas tienen dificultades para aprender, y si nuestra investigación tiene éxito más allá del laboratorio, podríamos ayudarles a cumplir sus ambiciones y tener oportunidades que, de otro modo, podrían permanecer fuera de su alcance". concluyó.