Tendenciasagosto 05, 2023hace 2 meses

Estos son los trabajos más infelices del mundo, según estudio de la Universidad de Harvard

La institución educativa ha realizado un estudio anual desde 1983 para conocer los factores que aumentan o disminuyen la tranquilidad de los trabajadores.

Trabajos infelices según estudio Universidad de HarvardFoto: Pixabay

Una de las situaciones más importantes en la vida de las personas es conseguir un trabajo que genere tranquilidad, paz y estabilidad, ya que no todos los empleos generan estas sensaciones. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Harvard, un gran porcentaje de la población ha experimentado ansiedad, depresión, angustia e intranquilidad. Ante estas situaciones, la institución educativa ha realizado un estudio anual desde 1983 con la participación de 700 expertos para establecer cuáles son los factores que más aumentan o disminuyen la tranquilidad en los trabajos.

Estudio de Universidad de Harvard reveló algunas situaciones

Según los profesionales de la institución, los trabajos solitarios hacen que las horas laborales sean más largas, ya que no hay interacción con otras personas. Dicha situación, afecta la salud al no tener relaciones sociales. Además de ello, los trabajos rotativos, con largas jornadas de trabajo y turnos nocturnos también añade situaciones negativas.

Lea además: Niño asegura haber visto a Jesús mientras estuvo en coma: "sus ojos son lo más hermoso que he visto"

Profesionales de Harvard mencionaron los trabajos con mayor insatisfacción

En el estudio realizado en 2023, los expertos revelaron los siete empleos que más generan intranquilidad en los empleados.

  • Repartidores
  • Conductores de camiones de largas distancias
  • Guardias de seguridad
  • Trabajos con horarios diurnos o nocturnos
  • Trabajos remotos
  • Atención al cliente
  • Comercios minoristas

En el listado de estos trabajos, la investigación arrojó que los empleos que ofrecen atención al cliente suelen tener horas cargadas de estrés, al tener relaciones constantes impacientes y conflictivas, con personas igual de estresadas. A estas situaciones, se sumó la pandemia del Covid-19, en donde muchas personas tuvieron que cambiar sus costumbres y trabajar en ocasiones más de las horas previstas dentro de la jornada laboral.

Por tal motivo, el director de la investigación, Robert Waldinger resaltó que estas situaciones hacen parte de la sociedad y son una necesidad social crítica que debe satisfacerse en la mayoría de los momentos de nuestras vidas.

Le puede interesar: Los mejores consejos para abandonar la adicción al celular

por:Noticias RCN

Noticiasrcn.com

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.