Abecé de lo que sigue para la reforma pensional tras su regreso a la Cámara
La decisión de la Corte Constitucional de devolver la reforma pensional al Congreso implica que no entrará en vigor el 1 de julio, como estaba previsto. ¿Qué sigue ahora?
Noticias RCN
01:42 p. m.
La reforma pensional ha sufrido recientemente un revés significativo tras la decisión de la Corte Constitucional de devolverla al último debate en el Congreso de la República.
¿Qué sigue para la reforma pensional?
Esta medida tiene importantes implicaciones para el sistema pensional del país y genera incertidumbre sobre su implementación.
El cambio más notable es que la reforma ya no entrará en vigor el 1 de julio como estaba previsto inicialmente. En palabras simples, “la reforma vuelve a ser un proyecto de ley”.
“La reforma vuelve a ser un proyecto de ley. Esa es la forma más fácil de explicarlo. Volvemos al cuarto debate. Y mientras tanto, seguimos con la ley 100, seguimos con el sistema pensional que hemos tenido en los últimos 30 años”, explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Las excepciones de la reforma pensional
Sin embargo, existen dos excepciones importantes a esta situación. La primera se refiere a la elección de la ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual).
La Corte ha generado tranquilidad al establecer que “no hay que volver a elegir a ACCAI y que no debe ser asignada nuevamente”.
La segunda excepción concierne a la ventana pensional, que permanece firme. Esto afecta a las personas que están próximas a jubilarse y desean trasladarse entre el régimen público y el privado.
Aquellos ciudadanos que ya se trasladaron mantendrán su estatus, mientras que quienes aún pueden hacerlo, todavía tienen la opción de realizar el proceso de doble asesoría.
“Las personas que se trasladaron están trasladadas. Las personas que pueden trasladarse todavía pueden hacer el proceso de doble asesoría. Recordemos, ¿quiénes son estas personas? Son personas que están en el régimen de transición, mujeres con más de 750 semanas, hombres con más de 900 semanas”, añadió Velasco.
La Corte Constitucional ha otorgado al Congreso hasta la próxima legislatura para perfeccionar la reforma. Este plazo adicional permite a los legisladores revisar y ajustar los detalles del proyecto, asegurando que cumpla con los requisitos constitucionales y atienda las necesidades del sistema pensional colombiano.
En los próximos meses, se espera que el Congreso trabaje intensamente en la revisión y ajuste de la reforma pensional.
El objetivo será presentar una propuesta sólida que pueda superar el escrutinio constitucional y ofrecer una solución viable a los desafíos del sistema pensional colombiano.