Arroceros anuncian paro indefinido por quiebra del sector: esto es lo que exigen

Los campesinos bloquearán vías en varias regiones exigiendo intervención inmediata del Gobierno.


Noticias RCN

marzo 03 de 2025
10:27 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Luego de más de cinco meses de diálogos sin resultados, los productores de arroz han decidido convocar una movilización nacional indefinida, exigiendo medidas urgentes para frenar la caída en los precios y evitar la bancarrota de miles de familias que dependen de esta actividad.

Arroceros anuncian paro indefinido por quiebra del sector

Desde este lunes 3 de marzo a las 7:00 a. m., los cultivadores iniciaron bloqueos en las principales regiones arroceras del país, advirtiendo que no levantarán la protesta hasta que el Gobierno Nacional tome cartas en el asunto y garantice soluciones concretas.

Gustavo Petro propone legalizar la marihuana: ¿es un avance o un riesgo para el país?
RELACIONADO

Gustavo Petro propone legalizar la marihuana: ¿es un avance o un riesgo para el país?

La protesta surge como respuesta a la reducción drástica e injustificada en los precios del arroz en cáscara, que ha llevado a los productores a operar con pérdidas.

Actualmente, el precio pagado por la industria molinera no cubre los costos de producción, lo que, según los manifestantes, ha generado pérdidas de hasta $2 millones por hectárea cultivada.

No podemos seguir trabajando a pérdida mientras la industria molinera se lucra a costa de nuestra ruina. El Gobierno tiene que intervenir, porque si no, el campo colombiano se apaga.

¿En dónde serán los bloqueos por manifestaciones de los productores de arroz?

Los agricultores anunciaron que las manifestaciones se concentrarán en los principales corredores viales de las regiones arroceras del país, con bloqueos en:

  • Tolima: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano-Armero.
  • Huila: Villavieja, Campoalegre y glorieta vía a Yaguará.
  • Sucre (Mojana): San Marcos, troncal de Occidente.
  • Meta: Vía entre Puerto López y Villavicencio.

Los organizadores del paro advirtieron que las movilizaciones se mantendrán hasta que el Gobierno atienda sus demandas y convoque una mesa de trabajo con los Ministerios de Agricultura, Hacienda e Interior.

¿Por qué protestan los arroceros?

Los productores denuncian que los precios del arroz en cáscara han sido reducidos arbitrariamente por la industria molinera, lo que los obliga a vender su cosecha a valores por debajo de los costos de producción.

Denuncian uso de niños emberá en protestas y bloqueos de Transmilenio en la calle 26
RELACIONADO

Denuncian uso de niños emberá en protestas y bloqueos de Transmilenio en la calle 26

Actualmente, la industria está pagando $185.000 por carga de 125 kg, cuando los costos operativos exigen un precio mínimo de $220.000 por carga para garantizar rentabilidad. Esta diferencia ha generado pérdidas de hasta $2 millones por hectárea, dejando a muchos productores al borde de la quiebra.

¿Cuáles son las exigencias de los arroceros?

Ante esta situación, los campesinos han presentado un pliego de peticiones con ocho puntos fundamentales:

  • Ajuste en el precio del arroz en cáscara: exigen la fijación de un precio mínimo de $220.000 por carga, que garantice la rentabilidad de los productores.
  • Alivio a las deudas del sector: piden la reprogramación de deudas con la banca y el agrocomercio, condonación parcial del capital, reducción de intereses y acceso a líneas de crédito con tasas preferenciales.
  • Protección ante importaciones: demandan la aplicación de salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal con el arroz importado desde Estados Unidos, Ecuador y Perú.
  • Investigación a la industria molinera: solicitan a la Superintendencia de Industria y Comercio que investigue posibles abusos de posición dominante y prácticas desleales por parte de los molinos que compran el arroz a precios injustos.
  • Atención a la crisis fitosanitaria en Zulia: reclaman medidas urgentes del ICA, FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura para contener plagas que afectan la producción en esta región.
  • Revisión de cobros por agua y seguridad social: exigen ajustes en la Tasa por Uso de Agua (TUA) y los cobros de la UGPP, que incrementan los costos de producción y afectan la viabilidad del negocio.
  • Costo de la semilla certificada: solicitan la revisión y ajuste en los precios de la semilla certificada, ya que su alto costo representa una carga adicional para los productores.
  • Protección a los cultivos de rotación: exigen medidas para evitar la competencia desleal con importaciones subsidiadas de maíz, soya y algodón, cultivos esenciales en la rotación agronómica del arroz.
Embargan siete carrotanques usados por red del ELN en robo de hidrocarburos en Norte de Santander
RELACIONADO

Embargan siete carrotanques usados por red del ELN en robo de hidrocarburos en Norte de Santander

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Abuso a menores

Exclusivo | Padre obligaba a sus hijas a grabar pornografía y a ser el señuelo de más víctimas

Asesinatos en Bogotá

Primicia | Histórica condena recibió el asesino de un joven por robarle una gorra en Transmilenio

Corrupción

Presidente Petro le respondió a la fiscal general por rechazar negociación con ‘Papá Pitufo’

Otras Noticias

Papa Francisco

"Gracias a todos": el mensaje del papa Francisco tras ser dado de alta luego de 38 días hospitalizado

El papa Francisco impartió su bendición desde una ventana del hospital Gemelli y fue dado de alta. Ya está de regreso en el Vaticano.

Santa Fe

Millonarios no fue rival para Santa Fe y el rojo se dio un festín en el clásico bogotano

Santa Fe derrotó a Millonarios en la noche de este sábado 22 de marzo de una manera contundente y sin respuesta del albiazul.


Resultados de la Lotería de Boyacá del 22 de marzo de 2025: premio mayor

Hermana de James explotó contra Junior y su burla al León de México

Hospital Alma Máter de Antioquia suspendió la prestación de servicios a usuarios del Fomag