¿Debería Colombia volver a usar el glifosato para erradicar cultivos de coca?
En La Mesa Ancha los panelistas analizan el uso del agroquímico en Colombia. Cómo afecta la política antidrogas mundial.
Se ha revivido el debate del glifosato en Colombia después del ministro de Defensa anunciara que se haría aspersión terrestre de glifosato. Sin embargo, el presidente Petro aseguró que ello no era cierto y el enfoque de su gobierno es la sustitución voluntaria de cultivos.
Vale la pena aclarar que el ministro Pedro Sánchez se refiere a un contrato de aspersión manual del agroquímico que fue firmado por el anterior jefe de cartera, Iván Velásquez.
¿Por qué Colombia está considerando volver a usar glifosato?
El expresidente del Congreso, Hernán Andrade, señala que el problema es más amplio y tiene raíces históricas. "Bajamos a 50.000 hectáreas con aspersión aérea, ahora se llama en contexto. Desde el proceso de paz se estimuló cuando hubo decisiones legales de la utilización del... decisiones legales que no han cambiado", explicó Andrade. Actualmente, Colombia enfrenta un aumento significativo en los cultivos ilícitos, pasando de 213.000 a cerca de 300.000 hectáreas.
Andrade destaca que la discusión no solo se centra en el uso del glifosato, sino en una problemática más amplia que incluye las implicaciones del tráfico de drogas y la presión internacional, principalmente desde los Estados Unidos, en el esfuerzo antidrogas de Colombia.
Los panelistas también destacan que el impacto socioeconómico para las comunidades locales que dependen de estos cultivos no debe pasarse por alto, subrayando la urgencia de políticas que equilibren la erradicación de cultivos ilícitos con el desarrollo rural sostenible.
Los problemas ambientales y de salud por el glifosato
Juana Afanador advierte sobre los riesgos para la salud asociados al uso del glifosato, incluso en fumigación terrestre.
"Han descubierto enfermedades relacionadas con el hígado, enfermedades relacionadas con los riñones, malformaciones de bebés de las personas que viven y están cerca de los cultivos fumigados con glifosato", señaló Afanador citando estudios científicos recientes.
Por otro lado, Julio César Iglesias también plantea el dilema ambiental que enfrenta el país. Si bien el glifosato tiene impactos negativos, el crecimiento de los cultivos ilícitos está causando una deforestación masiva.
"El principal aporte al cambio climático de Colombia es la deforestación y uno de los principales motores de la deforestación en Colombia es esta bonanza cocalera que estamos viviendo", argumentó el panelista.