¿La situación de seguridad en Colombia está peor que hace algunos años?
La ministra de Igualdad y vicepresidenta, Francia Márquez ha asegurado que la situación de seguridad estaba peor que hace algunos años. ¿Qué dicen los analistas? Mesa Ancha.
La situación de orden público en el país sigue generando preocupaciones pues la población de varios departamentos ha sufrido las acciones criminales y terroristas de los grupos armados. Por ejemplo, ayer las disidencias de las Farc pusieron una bomba cerca de un colegio en Morales, Cauca.
La preocupación crece debido a lo que es percibido como falta de actuación desde el Estado.
¿Ha empeorado la situación de orden público en Colombia?
La conflictiva situación de orden público en Cauca ha vuelto a ser tema central en las discusiones sobre seguridad en Colombia. De acuerdo a los analistas de la Mesa Ancha, parece que la situación de seguridad se ha degradado de manera preocupante.
Con esto, dicen los analistas, resuena la frase que Francia Márquez, ministra de Igualdad y vicepresidenta de la República, dijo durante un consejo de ministros al afirmar que hoy en día estamos peor que hace algunos años en materia de seguridad.
"Sí, estamos peor. Hoy el presidente trata de decir que los resultados son mejores que en gobiernos anteriores por la supuesta disminución de la tasa de homicidios, pero lo que vemos en el Cauca confirma lo mal que estamos", aseguró el panelista invitado Cristian Rojas.
Los analistas destacan con preocupación que la violencia armada no es una cosa que se ha establecido de manera sectorizada, sino que se está replicando en departamentos con varios kilómetros de distancia entre sí.
De hecho, la Defensoría del Pueblo ha advertido que, de no tomarse medidas urgentes, la región podría enfrentar una bomba social similar a la del Catatumbo. Además, zonas como Arauca, Chocó y Antioquia, enfrentan problemas de seguridad equivalentes por la presencia de grupos armados como el ELN y las disidencias de las Farc.
Por otro lado, Juana Afanador señala que es necesario que la presencia estatal vaya más allá de lo militar y que en zonas como Morales, Cauca, el Estado realmente haga inversiones reales y satisfaga los reclamos que se han hecho desde hace décadas.
Julio Cesar Iglesias señaló que el gobierno, para él, había llegado sin una apuesta de seguridad sólida debido a que se creyó que un gobierno de izquierda tendría fluidez de diálogo con grupos armados que tienen ciertas ideas sociales compartidas.
“En buena medida llegó al poder satanizando la vía militar, satanizando la acción de la fuerza pública y en algunos casos criminalizándola. Ahora no parece tener respuestas en ese sentido, en esa vía que parece ser la única que queda, el único lenguaje que parecen entender estos grupos terroristas es el lenguaje de las armas”, dijo Iglesias.
El impacto del nuevo ministro de Defensa con pasado militar
La llegada del general (r) Pedro Sánchez como ministro de Defensa podría darle un nuevo enfoque a la estrategia de seguridad del país, pues llega con una amplia carrera como militar activo a reemplazar al exministro Iván Velásquez quien tenía un papel más crítico de las acciones bélicas.
Juana Afanador destaca que Sánchez deberá enfrentar a los grupos ilegales como estructuras armadas, sino como grupos narcotraficantes.
“El ministro anterior Velázquez era un ministro para la paz total, era un ministro, digamos, sin conocimiento militar, de seguridad, era un ministro que se mostró muy débil frente a los embates del terrorismo. Yo creo que la apuesta aparentemente es que Pedro Sánchez sea un poco lo contrario”, dijo Iglesias.