Lo positivo y negativo de la reforma laboral para las Pymes y aprendices del Sena
La reforma laboral que fue aprobada en el Senado está a punto de ser conciliada y pasar a sanción presidencial. Conozca sus implicaciones.
La reforma laboral, este 20 de junio, antes del mediodía, podría estar completamente aprobada, en la conciliación de la Cámara de Representantes para pasar a sanción presidencial.
Es importante analizar los aspectos positivos y negativos de los acuerdos a los que se ha llegado con la reforma laboral, puesto que hay muchos sectores que tienen un consenso casi generalizado de que no tiene ninguna medida en contra de la informalidad o de apoyo a la pequeña y mediana microempresa.
Este tema supone un desafío al Congreso, al gobierno y al país para sacar adelante el tema de los trabajadores informales porque se trata de poder vincularlos en empresas con todas las prestaciones sociales de ley.
¿Qué implica la formalización de los trabajadores en las Pymes con la reforma laboral?
De acuerdo con el exdirector del Icetex, Mauricio Toro, explicó que con la aprobación de la reforma laboral “el gobierno tiene que sopesar lo que implica esa formalización con créditos, a baja tasa, por medio de Bancoldes y de otras entidades que le permita a estos emprendedores poder soportar lo que les implica empezar a contratar de una manera más formal”.
Esto va a permitir que esas empresas puedan fortalecerse, porque en la medida en la que hay más empleados formalizados, hay mucho más compromiso empresarial y mucha más dinámica en la economía.
Además, Toro indicó que “las pymes que reciben siempre el primer golpe en cada una de las reformas tributarias o laborales, porque nadie piensa en ellos y son el 93% del tejido empresarial del país”.
Por su parte, para Julio César Iglesias “es vergonzosa la manera en la que finalmente se ha aprobado la reforma, porque la digamos la reforma revivió fruto de un chantaje y eso no es decoroso, no habla bien de nuestras instituciones”.
“Siempre nos olvidamos de la parte más grande de la economía colombiana, que es la informal, no solamente los trabajadores informales, que son el 60%, sino las unidades productivas informales”, dijo.
Esta reforma lo único que hace es agudizar la problemática y repetir los errores del pasado.
¿Es positivo o negativo el panorama para los aprendices del Sena y los empresarios?
Mauricio Toro, señaló que, en cuanto a los aprendices del Sena, “la vinculación de personas en estas micro y pequeñas empresas con hasta dos salarios mínimos debía dejar toda esa carga de lo que implica ese empleado para el empleador, por lo menos en cabeza del Estado para que eso pueda hacerse”.
Seguramente ese vacío no pueda generar ese efecto positivo.
Mientras que Julio César Iglesias dijo que “esto va a poner a pensar a las empresas si lo que conviene es tener aprendices o sale más favorable en muchos casos monetizar la cuota de aprendizaje que es pagarle al Estado.
Toro difiere de Iglesias: “A mí esto sí me parece justo. Es que un aprendiz que sale todos los días a trabajar una empresa, que tiene los mismos gastos de cualquier persona, porque coge Transmilenio, porque tiene que almorzar de la misma manera, porque tiene que mantener a su familia y aportar en los gastos de su casa, que sólo reciba un porcentaje del 70% del salario es injusto porque está empezando su vida laboral”.
Eso precarizaba los derechos. Alas empresas grandes que son las que usualmente recurren a este tipo de figuras como los aprendices del Sena (…) no se van a desfinanciar ni desangrar. Cuando la gente está más contenta su trabajo porque está bien remunerada, pues también devuelve eso en calidad y en productividad.