Paro arrocero finaliza tras acuerdo con el Gobierno

Después de nueve días de bloqueos y tensas negociaciones, los productores y el Ministerio de Agricultura lograron un consenso para estabilizar el sector.


Noticias RCN

marzo 11 de 2025
09:42 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Tras días de bloqueos y pérdidas económicas, se alcanzó un acuerdo entre el gobierno y los gremios arroceros para resolver la crisis sectorial. El paro arrocero que mantuvo bloqueadas varias vías durante nueve días llegó a su fin tras un acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y los gremios arroceros.

“Los fletes están cobrando muchísimo más”: Colfecar advirtió impacto por paro arrocero
RELACIONADO

“Los fletes están cobrando muchísimo más”: Colfecar advirtió impacto por paro arrocero

Acuerdo entre arroceros y el Gobierno

Según informó el Ministerio de Agricultura, la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Xiomara Ortega Trujillo, confirmó que las negociaciones con la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y los productores permitieron destrabar la situación, que había generado graves afectaciones económicas en varios sectores del país.

Recursos para apoyar la producción arrocera en Colombia

El acuerdo incluye la creación de una bolsa de recursos por $21.900 millones, destinada a apoyar la comercialización de la producción arrocera, especialmente de los pequeños y medianos productores. Este anuncio fue clave para que los manifestantes accedieran a desbloquear las vías en Meta, Huila, Tolima, Cesar y Norte de Santander, zonas estratégicas para la producción de arroz en Colombia.

De acuerdo con las declaraciones de la viceministra Ortega, el fondo de $21.900 millones se dividirá en dos partes. Por un lado, se destinarán $8.747 millones para atender la comercialización de hasta 72.896 toneladas de arroz producidas por pequeños agricultores. Por otro lado, se asignarán cerca de $12.000 millones para los medianos productores, que podrán recibir apoyo para un máximo de 154.000 toneladas.

El aporte económico por carga de arroz será diferenciado según el tipo de productor. Los pequeños arroceros recibirán un incentivo de $15.000 por carga, mientras que los medianos productores obtendrán $9.750 por carga, lo que representa un 62% de participación en la bolsa para este último grupo. Este esquema busca priorizar a los pequeños agricultores, que han sido los más afectados por la caída de los precios del arroz en los últimos meses.

Lo que dijo el presidente Petro del paro de arroceros que deja multimillonarias pérdidas
RELACIONADO

Lo que dijo el presidente Petro del paro de arroceros que deja multimillonarias pérdidas

Causas del paro de los arroceros

El paro arrocero fue impulsado por la crisis que enfrenta el sector debido a la caída sostenida en los precios del arroz. Según explicó Carlos Rojas, vocero de los arroceros, el precio de la carga de arroz pasó de $265.000 en 2022 a $185.000 en enero de 2023, lo que generó pérdidas significativas para los productores. A esto se suma la eliminación del incentivo de almacenamiento, un mecanismo que permitía regular la oferta y garantizar precios más estables para los agricultores.

El gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, señaló que la ausencia de este incentivo dejó al sector vulnerable frente a la volatilidad del mercado. Este mecanismo ofrecía apoyo financiero para almacenar el arroz, evitando que toda la cosecha ingresara al mercado de manera simultánea. Sin embargo, su eliminación en 2022 agravó la situación, especialmente en un contexto donde el 70% de los cultivos en Colombia se realizan bajo el sistema de secano, es decir, sin riego artificial.

Impacto económico y social del paro

El paro afectó a los productores arroceros y otros sectores de la economía nacional. Los bloqueos en las vías principales de Huila, Tolima y otros departamentos interrumpieron el transporte de bienes y servicios, generando pérdidas económicas significativas. Fedearroz aseveró que la situación era insostenible para los agricultores, que reportaban pérdidas de entre 1 y 2 millones de pesos por hectárea sembrada.

En Colombia, el sector arrocero es fundamental para la economía y el sustento de miles de familias. Con base en cifras del gremio, el país produce cerca de 3,5 millones de toneladas de arroz paddy verde al año, lo que equivale a 2 millones de toneladas de arroz blanco. Además, el cultivo de arroz ocupa unas 600.000 hectáreas distribuidas en 211 municipios de 19 departamentos, y sostiene a unas 500.000 familias en toda la cadena productiva.

"¿De qué vamos a vivir?": el drama de un pequeño arrocero en medio del paro en Tolima
RELACIONADO

"¿De qué vamos a vivir?": el drama de un pequeño arrocero en medio del paro en Tolima

Además, el arroz es uno de los alimentos básicos en la dieta de los colombianos, con un consumo per cápita de 46 kilogramos al año. En regiones como la costa atlántica, esta cifra asciende a 60 kilogramos. Bogotá, por su parte, consume alrededor de 1.000 toneladas de arroz al día, lo que evidencia la importancia de este producto para la seguridad alimentaria del país.

Ajustes en la producción arrocera

Sin embargo, los gremios arroceros advirtieron sobre la necesidad de ajustar la producción para evitar excedentes que presionen aún más los precios a la baja. En 2023, Colombia cultivó más de 600.000 hectáreas de arroz, pero Fedearroz considera que una cifra más equilibrada sería de 550.000 hectáreas, lo que permitiría estabilizar el mercado y garantizar mejores condiciones para los productores.

Aunque el paro llegó a su fin, Fedearroz hizo un llamado tanto al Gobierno como a la industria molinera para trabajar en conjunto y encontrar soluciones a largo plazo para el sector. El gremio reiteró su apoyo a las demandas de los productores y pidió medidas más efectivas para garantizar precios justos y condiciones de mercado más estables.

La viceministra Ortega también instó a los actores de la cadena productiva a construir una alianza que permita superar la crisis actual. Según el Ministerio de Agricultura, el diálogo continuará para asegurar que los compromisos adquiridos se cumplan y que el sector arrocero recupere su estabilidad económica.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Cauca

Ofrecen recompensa por información sobre responsables de atentado en Rosas, Cauca

Abuso sexual

Video | Menor confesó a su profesora que el papá la violaba, lo buscaron y lo encontraron en EE. UU.

Francia Márquez

Radiografía del Gobierno Nacional tras la entrevista de Francia Márquez en Noticias RCN

Otras Noticias

Cuidado personal

La proteína que podría frenar el envejecimiento de la piel, según científicos japoneses

Un reciente hallazgo en el campo de la dermatología podría cambiar la forma para combatir el envejecimiento de la piel. ¿Qué dicen los expertos?

Selección Colombia

James Rodríguez dominó a Paraguay en su último enfrentamiento: dos asistencias y MVP

James Rodríguez fue una pesadilla para Paraguay en la última Copa América. El '10' quiere volver a brillar contra la escuadra 'guaraní'.


Shakira lloró de emoción en México: la colombiana se quebró en el escenario

Polémico chat se filtró a un periodista y reveló presunto plan de guerra de EE. UU. contra Yemen

Bancolombia apaga su antigua app este 25 de marzo: así debe emigrar a 'Mi Bancolombia'