Así revolucionan con la reutilización de los escombros en el país
Este proceso lo hace una empresa que comenzó en pandemia y ahora está marcando una tendencia.

Noticias RCN
07:19 p. m.
Un emprendimiento nacido en la pandemia, cumplió cuatro años trabajando por darle vida útil a los desechos de obra, transformando cerca de 20 toneladas de diferentes materiales, desde sus inicios.
La industria de la construcción es una de las más fuertes en Colombia, sin embargo, en la medida en la que se construye, también se genera una importante cantidad de desechos, de los cuales, una parte termina en los rellenos sanitarios y otros tantos, en ‘botaderos ilegales’.
Reutilización de escombros
Teniendo en cuenta esta situación y las cerca de 22 millones de toneladas de desechos que se generan año a año en el país, Sebatián Tobón y Sebastián Benítez, dos ingenieros civiles colombianos, conscientes de la problemática que significa esto para el medio ambiente y pensando en darle otro uso a estos materiales, crearon Paguro, un estudio de diseño sostenible que transforma esos escombros en mobiliario, decoración y objetos que les dan vida a los diferentes espacios.
Con esa premisa, este emprendimiento colombiano ha logrado convertir cerca de veinte toneladas de escombros en diferentes piezas, con una estética única, en la que se mezclan los colores de los desechos y se aprovechan las propiedades de los materiales, beneficiando el medio ambiente y aumentar el ciclo de vida de varios de los elementos que salen de cada obra.
Vidrio, ladrillo, acero y cerámica, entre otros, son los materiales base sobre los cuales trabaja Paguro, un proyecto que se ha hecho acreedor a premios como el ‘Social Skin’ del grupo Bolívar Davivienda y que también fue finalista en los premios Camacol Verde, en la categoría de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).
“La cantidad de desechos que se desperdician año tras año en nuestro país es realmente increíble y hace mucho daño al medio ambiente. Veintidós millones de toneladas de escombros, es casi que la misma cantidad de materiales que se usarían para construir ciento diez torres del tamaño del edificio BD Bacatá en Bogotá”, afirma Sebastián Tobón, uno de los fundadores.
Por su parte, Sebastián Benítez, complementa: “Reconocemos la importancia de la industria de la construcción para el país desde todos los aspectos, por eso nuestro objetivo es buscar las mejores prácticas para que la industria siga creciendo, pero con menos desperdicios”.
Para 2025 la meta de Paguro es seguir expandiendo el mercado llegando a más espacios y ciudades del país, duplicar la producción de su planta para reutilizar más desechos e incentivar, por medio de su labor y de algunos talleres, a más personas para que sepan cómo pueden aprovechar todos los materiales que desperdician en las casas en el diario vivir.