Economíaoctubre 18, 2023hace un mes

Economía colombiana tuvo un crecimiento de 0,23% en agosto, según el Dane

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló los resultados del Indicador de Seguimiento de la Economía, ISE.

Economía colombiana tuvo un crecimiento de 0,23%: DaneFoto: Pixabay

Las finanzas nacionales muestran una recuperación lenta, según los cálculos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, que reveló que el Indicador de Seguimiento de la Economía, IES, se ubicó en 122,72%, con un crecimiento del 0,23% anual en agosto respecto a julio, cuando fue de 122.33%. 

Las actividades que más crecieron

Las actividades terciarias (servicios, comercio, transporte, información y comunicaciones) jalonaron este resultado, con un impulso del 1.7%, mientras que las primarias (agricultura, la pesca, ganadería, caza, silvicultura y otras) tuvieron un incremento del 1.2%. Entre tanto, las secundarias (construcción y las manufacturas) reportaron una caída del 7% anual en ese mismo mes, teniendo así un descenso durante seis periodos consecutivos.

Puede leer: ¿Cómo perciben los colombianos su situación económica en comparación a un año atrás?

Tras conocerse los resultados, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se pronunció y aseguró que la economía se está recuperando. “El crecimiento más bajo fue el segundo trimestre y que en el tercer trimestre la economía se empieza a recuperar. Obviamente, no va a ser todavía una gran recuperación que podamos llegar al 1.8% al consolidado del año”, dijo y explicó que el enfriamiento se debe a la política monetaria y la decisión del Banco Nacional de mantener las tasas sobre 13%.

“En términos reales, lo que pasa es que la economía terminó enfriándose, que era el objetivo del Banco de la República, y ese enfriamiento se sintió con toda certeza en el segundo trimestre del año 2023”, agregó. 

Estas son las ciudades más costosas para vivir, según el Dane

De acuerdo con los datos de variación anual del IPC por dominios geográficos, Cúcuta es la ciudad con mayores costos de vida, reportando un 12.59%. Le sigue Sincelejo, con 12,58%, y Montería, con 12,11. La capital del país se ubica en el cuarto lugar, con 11,67, y sigue Medellín, Neiva y Pasto.

Las ciudades con los resultados más bajos, es decir, menor inflación, fueron Villavicencio, Santa Marta, Riohacha, Tunja y Manizales.

Puede leer: ¿Cuánto debería aumentar el salario mínimo para el 2024? Lo que respondió la IA

por:Noticias RCN

Noticiasrcn.com

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.