Eliminación de estratos: así cambiarían los servicios públicos y subsidios en el país
La eliminación progresiva de los estratos en Colombia tendrá drástico cambio en el cobro de los servicios públicos.

Noticias RCN
03:43 p. m.
La eliminación de los estratos en Colombia, un tema que ha generado un amplio debate en el país, es una propuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro que busca rediseñar la forma en que se cobran los servicios públicos y se focalizan los subsidios.
Esta medida, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, plantea un cambio significativo en el sistema actual y tendría efectos importantes en la manera en que los colombianos acceden a servicios esenciales como agua, energía y gas.
Actualmente, los estratos socioeconómicos en Colombia se utilizan para clasificar a los hogares según su nivel de ingresos y su ubicación. Esta clasificación determina las tarifas de los servicios públicos, siendo los estratos más bajos los que pagan tarifas más bajas y reciben subsidios, mientras que los estratos más altos pagan tarifas más altas y no reciben subsidios.
La idea principal es que los subsidios se destinen a quienes realmente los necesitan, independientemente de su estrato, y que el cobro de los servicios públicos se base en criterios más objetivos, como el consumo real de cada hogar.
“Si una persona vive en estrato 6, pero tiene bajos ingresos, podrá reportarlos. Esa familia, ese año, así esté en una casa de estrato 6, recibirá subsidios en lugar de que se le cobre una tarifa alta”, informó el Departamento Nacional de Planeación.
¿Qué cambios habrá con la eliminación de estratos?
Son varios los que trae este proceso de transición por parte del Gobierno Nacional. En primera medida, habrá un impacto en el cambio hacia la clasificación del Registro Universal de Ingresos.
Además de ello, se definirán mecanismos y plazos para la adopción del Registro Universal de Ingresos y se establecerán los puntos de corte de acceso a los programas, según las características y normativa aplicable a cada programa.