Efectos de la cafeína sobre el sueño de las personas: esto dicen los expertos
La cafeína podría representar importantes desventajas dentro del sueño de las personas y algunas funciones cognitivas.

Noticias RCN
01:13 p. m.
La cafeína corresponde a una sustancia que actúa como estimulante y se encuentra en diferentes plantas como la del café, el té y el cacao. No obstante, algunos especialistas han hecho importantes advertencias sobre los efectos de esta sustancia natural sobre el sueño de las personas.
Efectos de la cafeína sobre el descanso
Según el portal Mayo Clinic, las personas pueden ingerir hasta 400 miligramos de cafeína al día, lo que representa cuatro tazas de café. Sin embargo, los especialistas han advertido sobre los posibles “niveles tóxicos” que la cafeína líquida o en polvo pueden generar.
Una sola cucharadita de cafeína en polvo equivale a unas 28 tazas de café. Esos altos niveles de cafeína pueden causar graves problemas de salud y posiblemente la muerte, asegura el portal.
No obstante, Julie Carrier, psicóloga del sueño, explicó, por medio de una investigación publicada en Nature Communications, los efectos nocivos de la cafeína sobre el sueño ya que se podrían interrumpir la recuperación adecuada del cerebro. Así mismo, se pueden ver afectadas algunas funciones cognitivas como la consolidación de la memoria y el bienestar mental y físico.
Consumo diario de café
Mayo Clinic reveló un listado en el que describe varias afectaciones de salud que puede producir el consumo excesivo de cafeína, por medio del café. Algunos efectos secundarios pueden ser: dolor de cabeza, insomnio, nerviosismo, irritabilidad, taquicardia y temblores musculares.
Así mismo, se explicaron los efectos sobre la calidad del sueño. Estos procesos, que se desarrollarían de manera paulatina, crean un ciclo de alteración constante.
Carrier también explicó que los efectos de la cafeína pueden alterar algunas de las oscilaciones de las ondas delta y beta, que se presentan durante este periodo de tiempo.
“Estos cambios muestran que el cerebro, aunque esté dormido, sigue en un estado más activo y menos reparador debido a la cafeína. La alteración en los patrones rítmicos del cerebro podría ser clave para entender de qué manera la cafeína repercute en la recuperación cerebral nocturna, lo que podría influir en el procesamiento de la memoria”, agregó Karim Herbie, director de la investigación.