La OMS asocia la interacción social con mejoras a la salud y reducción del riesgo de muerte
La organización reveló un informe en el que explican las importantes repercusiones de la soledad.

Noticias RCN
01:47 p. m.
En los días más recientes, la Organización Mundial de la Salud reveló un informe mundial con el que se demostró que 1 de cada 6 personas, a escala mundial, se ven afectadas por la soledad, de modo que, esto podría generar importantes repercusiones en la salud de las personas.
Conexión social y mejorar en la salud
La conexión social es entendida como la forma con la que las personas se relacionan e interactúan entre sí. Según la OMS, la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a jóvenes que viven en países de ingreso bajo y mediano, de modo que, las cifras registran 100 muertes por hora y 871.000 de manera anual.
En un entorno en el que existen infinitas formas de conectarse, la organización insiste en la importancia de promover la interacción entre los sujetos al generar un impacto en la salud, la economía y la educación. Algunos de los grupos más expuestos, según cifras de la entidad, son las personas con discapacidades, refugiados, migrantes, grupos indígenas, minorías étnicas y personas de la comunidad LGTBIQ+.
Algunas de las principales causas contemplan los problemas de salud, bajos niveles en los ingresos económicos, bajo nivel de educación, políticas públicas inadecuadas y tecnologías digitales. Por esto, la OMS hizo un llamado a realizar seguimiento a los efectos que genera pasar tiempo excesivo frente a las pantallas.
“A medida que la tecnología remodela nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca la conexión humana. Nuestro informe muestra que la conexión social debe integrarse en todas las políticas, desde el acceso digital hasta la salud, la educación y el empleo”, asegura Chido Mpemba, Copresidenta de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y asesora del Presidente de la Unión Africana.
Repercusiones del aislamiento social
La conexión social está asociada a la reducción de inflamaciones, disminución en los riesgos de padecer enfermedades graves, fomenta la salud mental y previene la muerte prematura. De lo contrario, el aislamiento puede aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura.
Por esto, la ruta para la acción mundial se centra en cinco ámbitos: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición y compromiso público para reforzar la conexión social.