¿Riesgo de emergencia nuclear?: la OMS participa en importante ejercicio a escala mundial
La organización reveló detalles sobre el ejercicio que busca poner a prueba las respuestas frente a estas emergencias.

Noticias RCN
01:55 p. m.
La Organización Mundial de la Salud reveló, por medio de un comunicado, algunos de los aspectos más importantes en materia de prevención, preparación y respuesta ante la emergencia que se podría generar en materia nuclear.
OMS participa en ejercicio contra el riesgo nuclear
La organización compartió información sobre su participación en un ejercicio de emergencia nuclear, de 36 horas de duración, que tiene como objetivo poner a prueba la capacidad en materia de preparación y respuesta frente a estas emergencias y buscar planes de acción para mejorar.
Catalogado como el ejercicio de emergencia con mayor nivel de complejidad, a nivel global, se realiza con una periodicidad de entre tres a cinco años por lo que el último ensayo ConvEx-3 se realizó en el año 2021.
Con la participación de más de 75 países y 10 organizaciones, el ejercicio consistió en simular un accidente en la central nuclear en Rumanía que provocó la liberación de material radioactivo. Por medio del intercambio de información, en tiempo real, se logró evaluar varios de los riesgos, la coordinación en las comunicaciones y la respuesta médica.
“Mediante la simulación de emergencias nucleares transfronterizas de alto riesgo, estos ejercicios ponen a prueba las estructuras existentes y la preparación técnica, ayudan a generar confianza y fortalecen una respuesta mundial coordinada”, explicó la organización.
Radiación ionizante y efectos en la salud
Según la OMS, la radiación ionizante es un tipo de energía que liberan los átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas. Algunas fuentes naturales que emiten este tipo de radiación son el suelo, el agua, la vegetación, los rayos x y algunos artefactos médicos.
Se puede producir una exposición tanto interna como externa por lo que, según la Organización Mundial de la Salud, la dosis de radiación que puede aumentar el riesgo de padecer cáncer está entre los 50 y los 100 mSv (microsievert).
La radiación puede generar una afectación directa en algunos órganos, tejidos, enrojecimiento de la piel, caída de cabello, quemaduras o síndrome de irradiación aguda.