La mejor edad para estar soltero: esto dice la psicología sobre su bienestar
Desafiando la presión social de encontrar pareja, la psicología ofrece una perspectiva clara: hay una fase de la vida donde la soltería es ideal.

Noticias RCN
08:54 a. m.
En una sociedad que a menudo idealiza la vida en pareja, la soltería es un estado que cada vez más personas eligen o experimentan, llevando a cuestionamientos sobre el momento "perfecto" para vivirla.
Pero, ¿existe realmente una edad ideal para estar soltero? Contrario a la creencia popular, los expertos y la ciencia sugieren que esta decisión es una combinación de madurez personal, desarrollo individual y el contexto social.
Aunque la respuesta no es un número rígido, la ciencia y la psicología social apuntan a un periodo específico en la vida adulta donde la soltería puede ser especialmente enriquecedora: alrededor de los 30 años, finales de los 20 y principios de los 30.
Expertos como la Dra. Bella DePaulo, psicóloga social de la Universidad de California en Santa Bárbara, señalaron que es en esta etapa cuando muchos individuos han consolidado su educación, están forjando sus carreras profesionales y han desarrollado una mayor autoconciencia.
"La soltería en esta edad permite una inversión profunda en el propio ser, libre de las complejidades y concesiones que a menudo demandan las relaciones de pareja a largo plazo", explicó DePaulo, quien ha investigado extensamente la vida de las personas solteras.
¿Por qué la soltería después de los 25 años potencia el crecimiento personal?
La soltería después de los 25 años y en los inicios de los 30 potencia el crecimiento personal porque es un periodo de mayor madurez y estabilidad.
Investigaciones publicadas en el Journal of Family Issues demostraron que los adultos solteros dedican más tiempo a amistades y relaciones familiares significativas.
Esta etapa permite una exploración más profunda de la identidad, el desarrollo de intereses personales y la construcción de una carrera sin las presiones de un compromiso conyugal o la formación de una familia.
La autonomía y la libertad para tomar decisiones basadas puramente en las propias aspiraciones son máximas, lo que se traduce en un autoconocimiento más sólido y una mayor resiliencia.
En esencia, es un momento privilegiado para sentar bases fuertes para el futuro, tanto si este incluye una pareja como si no.
¿Qué beneficios específicos aporta la soltería en la treintena a la salud mental?
La soltería en los 30 aporta a la salud mental beneficios significativos, pues es una fase donde se ha superado la incertidumbre de la juventud y aún no han aparecido las presiones sociales intensas de edades posteriores.
Según artículos en Psychology Today, las personas solteras en esta etapa reportan mayores niveles de autonomía y un sentido de control sobre sus vidas, factores protectores contra el estrés, la ansiedad y la depresión.
En este rango de edad, tienen la libertad de priorizar su bienestar emocional, dedicar tiempo a la introspección y participar en actividades que realmente nutren su espíritu.
Este período permite establecer rutinas saludables, manejar el estrés de forma individual y fortalecer la autoestima sin depender de la validación externa de una pareja, lo que contribuye a una mejor salud mental a largo plazo. Es un tiempo para consolidar la independencia emocional antes de considerar la integración de otra persona en la vida.