¿El Gobierno está logrando pequeñas victorias con las reformas?
El Congreso colombiano aprobó la reforma laboral, mientras la reforma pensional enfrenta un escenario de incertidumbre. ¿Qué significa esto para el país?
En las recientes horas el país conoció varias noticias en materia política. Esto, luego de conocerse que fue aprobada en último debate la reforma laboral y que la Corte Constitucional dio una “gabela” a la reforma pensional.
¿El Gobierno está logrando pequeñas victorias con las reformas?
Adicional a esto, se presentaron avances alrededor de la consulta popular y una nueva ponencia alternativa de la reforma a la salud que ya tendría, con esta última, dos ponencias positivas.
Algunas versiones indican que estas recientes decisiones significan pequeñas victorias para el Gobierno Nacional y en la Mesa Ancha de Noticias RCN los analistas debatieron el trasfondo de las decisiones.
Para David Varela, “son victorias para la democracia. Se ve que los órganos constitucionales están funcionando, que hay debate en el Congreso y en algunos casos triunfan unas mayorías y en otros otras. Debemos darnos por muy satisfechos de que la Constitución sigue operando, no hay ningún bloqueo, más bien fluyen las decisiones entre el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el debate de la opinión pública. Creo que debemos registrarlo de esa manera y que en algunos casos triunfa el Gobierno, en otros triunfará la oposición. Es parte del juego”.
Sin embargo, frente a la reforma laboral, persisten preocupaciones sobre el impacto en el mercado. Algunos expertos advierten que podría afectar negativamente a las pequeñas y medianas empresas, principales generadoras de empleo en el país.
“Hay estudios que comprueban que en Colombia la pequeña y la mediana empresa generan un volumen importante de empleos y cualquier aumento en el costo del empleo formal puede generar un incentivo para la informalidad y esto es preocupante. Tenemos otros estudios, datos, sobre más del 60% de la fuerza laboral activa en Colombia en la informalidad. Luego, los derechos de los trabajadores que cualquier reforma reconozca solo van a beneficiar a una parte minoritaria de la población, mientras que la mayoría permanece en la informalidad sin esos derechos”, explicó Varela.
Para el experto, las críticas seguirán y deben seguir en el debate porque la cuestión laboral no se suspenderá con una reforma, sino que se necesitarán otras más adelante.
Por su parte, Julio Iglesias, expresó que “Hay que aprender a separar lo que dice un papel de la realidad. Si fuera tan sencillo como incluir garantías en la ley acerca de los derechos de los trabajadores, pues ampliémoslas indefinidamente, es decir, evitemos o prohibamos que despidan a la gente buscando con eso, pleno empleo o aumentemos más el salario mínimo. Desafortunadamente, ese no es el caso y los efectos de la ley en la vida real pueden ir en dirección distinta”.
Iglesias argumentó su teoría usando como ejemplo, el tipo de contratación que actualmente tienen los aprendices en el país.
“El caso de los aprendices es un regalo envenenado porque durante los últimos 20 años, desde que se creó el contrato de aprendizaje, creció en gran número la cantidad de aprendices que tienen la oportunidad de que la empresa sea una escuela. Esta ley, que parece buena porque ahora van a tener un estatus mayor, más ingresos, en la vida real, puede generar que muchas empresas prefieran monetizar el cupo de aprendizaje y quizá sea mejor pagarle al Estado un impuesto y, por lo tanto, cerrarle la puerta al aprendiz de tener esa oportunidad”, añadió Julio.
¿Qué sigue para la discusión de la reforma pensional?
Entretanto, la reforma pensional, por su parte, enfrenta un panorama de incertidumbre. La Corte Constitucional solicitó subsanar vicios de forma, pero aún queda pendiente el estudio de fondo de la reforma.
Frente a esto, Julio comentó que "es complicado el panorama que se plantea, sobre todo porque lo que conocemos de la Corte Constitucional todavía no tiene el suficiente detalle".
Para Varela, aún “estamos en un punto de incertidumbre”, esto, debido a que está “pendiente el estudio de un gran número de demandas sobre otros aspectos que ya no son los vicios de forma y que pueden afectar todo el parte importante de la reforma pensional. Nada está decidido del todo, solo tenemos un nuevo compás de espera y tendremos, como dice Julio, que leer la sentencia. A veces los resúmenes ejecutivos no nos dan todos los detalles y esos detalles pueden ser definitivos para saber el alcance de la decisión de la Corte, pero por el momento quedamos como en suspenso y esperaremos una decisión final de la Corte sobre el contenido de forma”.