"La crisis humanitaria es reversible con coordinación estatal": defensora del Pueblo
Iris Marín, defensora del Pueblo, se refirió al reciente informe de la Defensoría en el que se revela que son 809 municipios los que están en riesgo por el accionar de los grupos armados.
Noticias RCN
07:24 a. m.
En las recientes horas, la Defensoría del Pueblo emitió un nuevo informe frente a la grave crisis humanitaria que se vive en varias regiones del país.
Grave panorama en Colombia: son 11 focos de emergencia humanitaria
Según el informe, son al menos 11 focos de emergencia humanitaria que impactan de manera desproporcionada a comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas.
En estas regiones, actualmente hay emergencias por expansiones o reacomodos entre los grupos armados, lo ha provocado graves afectaciones a la población civil.
En el Catatumbo, por ejemplo, se ha reportado el desplazamiento forzado de 5.452 personas, el confinamiento de 11.896 personas y 27 homicidios.
Iris Marín, defensora del Pueblo, se refirió a este crítico panorama en diálogo con Noticias RCN y aseguró que son 809 municipios los que están en riesgo.
“Esto es como una enfermedad que tenemos desde hace ya años. Tenemos 809 municipios alertados actualmente. Las alertas, infortunadamente, van a seguir saliendo porque la situación es muy delicada y hay una serie de acciones que se pueden emprender y que de pronto nos hemos retrasado como Estado en hacerlas oportunamente y con suficiente fuerza”, aseguró.
El informe destaca 11 focos de violencia, excluyendo la ya conocida crisis en el Catatumbo.
“Lo que está pasando es que estas emergencias humanitarias están brotando como parte de una falta de respuesta adecuada, estructural, integral de parte de las autoridades del Estado (...) la situación sí es muy crítica. Hay muchas comunidades que se están sintiendo solas y es nuestro deber ponerlo de presente porque son desplazamientos, son confinamientos, son presiones armadas de los grupos que están tratando de mostrar su fortaleza y están en disputa en varias regiones”, añadió.
Crisis en el Chocó: ELN y Clan del Golfo siguen en guerra
Entretanto, la defensora también se refirió a la situación que se viene registrando en el Chocó. Marín reveló que allí, “el Clan del Golfo entra en disputa con el ELN y por primera vez estamos encontrando el reporte de la presencia de las disidencias de Mordisco en el Chocó”.
“En el Chocó tenemos una situación bien delicada porque se está expandiendo. El Clan del Golfo entra en disputa con el ELN y por primera vez estamos encontrando el reporte de la presencia de las disidencias de Mordisco en el Chocó, que aparentemente estarían trabajando en alianza con el Clan del Golfo”, detalló.
Según su versión, esta realidad es sumamente delicada porque “es un nuevo actor, es un actor que se caracteriza por su extrema violencia, por su sevicia, por el reclutamiento y uso de niños, niñas y adolescentes indiscriminadamente, por el uso de drones. Entonces, esta alianza puede ser bien fuerte. La reacción del ELN es este paro armado que también pone a las comunidades en una situación muy delicada de estar en la mitad de dos manos”.
A pesar del sombrío panorama, Marín concluyó su intervención con un mensaje de esperanza y aseguró que “esta crisis es reversible. Las instituciones del Estado colombiano pueden ser más fuertes y son robustas frente a la acción de los grupos armados”.