“La reforma no está obedeciendo a la realidad”: director ejecutivo de la UNIPS
La reforma a la salud fue aprobada en segundo debate en la Cámara de Representantes, pero expertos advierten que no aborda los problemas estructurales del sistema actual.
Noticias RCN
07:47 a. m.
La reforma a la salud propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha dado un paso más en el Congreso colombiano, siendo aprobada en segundo, de cuatro debates, en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Aprueban, en segundo debate, la reforma a la salud
Sin embargo, expertos del sector advierten que esta reforma no aborda los problemas estructurales que enfrenta actualmente el sistema de salud en el país.
Jorge Toro, director ejecutivo de la Unión de IPS (UNIPS), en diálogo con este medio, expresó su preocupación frente al tema y aseguró que la reforma no está considerando la realidad que enfrentan tanto la red prestadora de servicios de salud como los usuarios afiliados al sistema de aseguramiento.
“Esta reforma hoy no da respuesta a los problemas estructurales que tiene el sistema. Es una reforma que hoy no está obedeciendo a la realidad que estamos enfrentando”, aseguró.
La controversia en torno a la reforma gira principalmente alrededor de la eliminación de las EPS (Entidades Promotoras de Salud), que se convertirán en gestoras de vida, las facultades que se le otorgan al presidente Petro y el papel de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones).
Mientras la reforma avanza en el Congreso, el sector salud enfrenta una crisis inmediata. Según Toro, se están cerrando servicios e IPS debido a la crisis financiera y de caja.
"Estamos cerrando camas de adultos, servicios de psicología, salas de cirugía, consulta externa", afirmó.
Se estima que entre 17.000 y 20.000 servicios en el país han sido cerrados temporalmente.
Expertos aseguran que la reforma a la salud no obedece a la realidad del país
La reforma también propone la creación de Centros de Atención Primaria (CAP), que podrían ser gestionados tanto por hospitales públicos como por IPS privadas.
Frente a esto, Toro aseguró que las IPS privadas están dispuestas a participar en la conformación de estos CAP si la reforma se aprueba, y que cuentan con la infraestructura necesaria en el primer nivel de atención.
“Aquí hay una diferencia grande y es la red prestadora pública y privada. Obviamente, el Gobierno quiere que los hospitales públicos sean el mayor gestor de los CAP, pero también se logró en el ejercicio de la discusión que las IPS privadas puedan participar en la conformación de estos CAP. Y las IPS privadas estamos prestos a poder, si se aprueba la reforma, a ser parte de esta atención primaria en todo el país”, explicó.
Agregó que “la infraestructura que hoy cuenta la red privada en primer nivel de atención es donde se están atendiendo los pacientes actualmente, entonces diríamos que no hay que generar mayores inversiones en el montaje de los CAP por parte de los privados”.
Sin embargo, la preocupación principal del sector es la crisis actual. "El sistema de salud está enfrentando una realidad hoy que requiere de una intervención en crisis, pero inmediata. No podemos esperar a que las soluciones lleguen una vez aprobada la reforma”, enfatizó Toro.
Cabe mencionar que ahora, la reforma pasará a la Comisión Séptima del Senado, donde continuará su discusión antes de llegar a la plenaria para el voto final.