Registraduría analiza decreto de consulta popular mientras crece disputa por la Presidencia en la Cámara
La Registraduría está estudiando desde varios frentes la viabilidad de la consulta, mientras que la Cámara agudiza la lucha por el cargo.
Después de haberse firmado el decreto que convoca a la consulta popular, la Registraduría Nacional está haciendo un estudio sobre el presupuesto que se destinaría para realizar esta consulta, que debe ser apoyado por el Consejo Nacional electoral y los temas jurídicos que se dividirían en tres opciones.
La primera, sería elaborar un calendario electoral basado en el documento enviado por la Presidencia. La segunda, se basaría en la solicitud de un concepto previo al Consejo de Estado y la última, que consiste en aplicar la excepción de inconstitucionalidad, lo que quiere decir: no ejecutar el decreto.
Los argumentos que tendría la Registraduría para no ejecutar el decreto
De elegirse esta última opción, la Registraduría podría contar con más argumentos, teniendo en cuenta los múltiples pronunciamientos, denuncias y declaraciones que se han hecho desde sectores políticos y sociales que están en contra de convocar a dicha consulta.
Dentro de los pronunciamientos están los de los presidentes de las altas cortes, el del procurador general, el de varios juristas de la academia, sumado a las siete solicitudes que ya se han presentado en el que se argumenta que este decreto es inconstitucional por parte de más líderes políticos, y otras denuncias ciudadanas.
Crece la tensión por la vacante a la Presidencia de la Cámara de Representantes
En el marco de lo que está sucediendo con la reforma laboral, la consulta popular y los temas álgidos que rodean el sector político del país, aumenta la tensión a solo cuatro días del cierre de la actual legislatura con la elección del próximo presidente de la Cámara de Representantes.
Según los acuerdos políticos vigentes, el cargo le correspondería al partido Cambio Radical, que postula al representante Leonardo Rico. Esta aspiración es respaldada por el Centro Democrático, los independientes, una parte del partido de La U y una parte del Partido Conservador.
Sin embargo, el panorama se encuentra fragmentado debido a que en el partido de la U también hay más candidatos de esa bancada. Estos serían Jorge Eliécer Tamayo y Julián López.
A su vez, los conservadores Juan Carlos Wills y Jorge Quevedo también entraron en la contienda y en el caso del Pacto Histórico, se propuso al vallecaucano Alejandro Campo.