¿Cómo está actualmente el desempleo juvenil en Colombia?
El Dane entregó el reporte más reciente, tomando como base el periodo octubre – diciembre de 2024.
Noticias RCN
08:40 p. m.
El pasado 12 de febrero, el DANE entregó el balance del mercado laboral juvenil durante el trimestre octubre – diciembre en 2024. El grupo poblacional que toma en cuenta el Dane son los jóvenes de 15 a 28 años.
Durante los tres últimos meses del año pasado, la tasa de ocupación de las personas de este rango fue 45.7%, significando una reducción del 0.2 puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre de 2023 (46%).
¿Cuál fue la tasa de desempleo juvenil en 2024?
En cambio, la tasa de desocupación, es decir, sin empleo; quedó en 15.6%; aunque también reflejó una disminución contrastándola con el periodo octubre – diciembre del año previo, cuando fue de 16.5%.
A nivel nacional y en el trimestre final de 2024, la población que no estudiaba ni se encontraba ocupada fue de 2.5 millones, el 22.5% de las personas en edad para trabajar de ese rango (15.2% mujeres y 7.3% hombres).
El sector que más concentró jóvenes ocupados fue Comercio y reparación de vehículos, superando a Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. La otra cara de la moneda mostró a Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos como el área con mayor aporte negativo.
Tomando como referencia todo 2024, la tasa de ocupación fue del 45.3%, una disminución del 0.7 p.p. con diferencia al 2023. En materia de desempleo, la cifra fue de 17.4%, lo cual se tradujo en un aumento de 0.2 p.p.
¿Qué causa el desempleo juvenil en Colombia?
El informe ‘Análisis – Desempleo juvenil en Colombia: ¿Hacia dónde va el mercado laboral?’ De la Universidad de Manizales tocó este tema en noviembre de 2024.
Con respecto al balance del desempleo, hay factores multidimensionales que se deben tener en cuenta para comprender las causas: recursos económicos para acceder a la educación, asesoría, orientación y capacitación formativa y vocacional, responsabilidades de cuidado de familiares o de hogar, motivaciones generacionales, entre otros.
Por ende, termina siendo necesaria la puesta en marcha de políticas públicas que no solamente generen empleo, sino que lleven a mejorar la calidad y garantizar la inserción de grupos vulnerables.