¿Podría el papa Francisco renunciar al pontificado?
Debido a la delicada condición de salud del papa Francisco, se ha hablado de la posibilidad de que el sumo pontífice de un paso al costado. ¿Qué viene para la iglesia católica?
Noticias RCN
07:10 a. m.
El mundo entero ha tenido sus ojos sobre el Vaticano debido al delicado estado de salud del papa Francisco quien desde el pasado 14 de febrero se encuentra internado en el hospital de Gemelli en Roma.
Los últimos partes médicos de la salud del santo padre señalan que el pontífice argentino está en un estado crítico debido a que sufre de una deficiencia renal leve, junto con una neumonía bilateral y bronquiectasia. Dentro del tratamiento se requirió transfusiones de sangre y oxigenoterapia.
Para hablar de lo que podría venir en el Vaticano con el delicado estado de salud del papa, Noticias RCN se comunicó con Hernán Olano, doctor en derecho canónico de la universidad Javeriana.
Es latente la posibilidad de que el Papa Francisco renuncie al pontificado, ¿cree que eso es posible?

Sí, puede ser posible. Recordemos que Celestino V en el siglo XVI renunció, después vino la renuncia de Benedicto XVI en 2013 y se ha dejado abierto el camino.
El papa Francisco lo ha manifestado en no pocas ocasiones, que por ahí está la renuncia y eventualmente él, siendo además obispo de Roma, está en este momento en una condición de sede impedida, que es distinto a la sede vacante, que es cuando efectivamente falta el Papa.
Pero podríamos estar hablando de una primera condición en cuanto al proceso como tal de sucesión del Santo Padre.
¿Qué es sede impedida?
La sede impedida es cuando se presentan situaciones como una captura del papa -esta norma se estableció desde la Segunda Guerra Mundial-, o enfermedad del papa, en este caso de los obispos, pero al ser el papa el obispo de Roma, le aplicaría igualmente.
La sede vacante únicamente está determinada para el papa en el caso de fallecimiento o renuncia, pero por analogía normativa podría ser el caso que se está viviendo en este momento, aunque él sigue atento, sigue alerta, como se ha manifestado en los diferentes comunicados y en el más escueto de esta mañana que durmió bien.
Entonces, esperemos que siga evolucionando frente a las infecciones, a las transfusiones, a la oxigenoterapia mecánica, etcétera.

¿Qué puede venir para la Iglesia Católica?, porque el papa es un líder espiritual, pero además es un jefe de Estado
Sí, efectivamente, como jefe de Estado al renunciar, lo dijo Benedicto XVI, la Iglesia queda en manos de nuestro Señor Jesucristo, pero humanamente queda en cabeza del cardenal Camarlengo de la sede apostólica y de la presidenta del Estado de la Ciudad del Vaticano, en este caso, de la hermana Raffaella Petrini.
El colegio cardenalicio tiene un buen número de sacerdotes, cardenales que son electores y no electores. En este momento hay cinco cardenales que fueron elegidos por Juan Pablo II, hay 19 cardenales elegidos por Benedicto XVI y ya por Francisco tenemos el resto de cardenales electores.
Esto significa de todas maneras que hay una posibilidad de secuencialidad en cuanto a las políticas que ha desarrollado el papa Francisco en estos 12 años de pontificado.
En cuanto al tema del relevo del Papa Francisco, ¿qué puede pasar en este momento en el que geopolíticamente el mundo está cambiando tanto?
Bueno, como se dice en las normas de derecho canónico, todo depende de la inspiración del Espíritu Santo. Sin embargo, hay 114 cardenales europeos, electores y no electores, después vienen las cifras con cardenales de Estados Unidos, de América del Sur, de América Central, de Oceanía y de África.
Oceanía solo son cinco, África tiene un buen número, ha ido creciendo lógicamente el número de bautizados en los últimos años, las vocaciones africanas también han ido creciendo y podría eventualmente considerarse un papa de esa región, para lo cual el cardenal Robert Sara es uno de los más opcionados.
Sin embargo, Kevin Farell, el mismo cardenal Camarlengo, que aunque es irlandés ha desarrollado su labor en los Estados Unidos, puede ser uno de los opcionados y no descarta nunca a quien ocupa la Secretaría de Estado, en este caso, al cardenal Pietro Parolin, que ha sido nuncio en Venezuela antes de ocupar ese segundo cargo del Vaticano.
En caso de que el Papa Francisco tenga una recuperación y regrese, ¿qué sigue para la iglesia?
Pues la iglesia sigue su marcha normal, lo que ocurre es que el papa lógicamente tendrá que restringir un poco más la agenda o como ocurrió hace 20 años con Juan Pablo II, que, no obstante la enfermedad, las varias veces hospitalizado allí en el Gemelli, seguía con una agenda más reducida que eventualmente le hizo perder un poquito de fuerza en torno a diferentes temas como, por ejemplo, el de los abusos.
Sin embargo, el papa ha ido conformando un grupo más estable y cercano a él frente a otros momentos en los cuales de verdad tuvo grandes dificultades al interior de la misma curia vaticana.
La reforma que desarrolló en 2022 de la estructura del gobierno, la inclusión de una religiosa como jefa de un dicasterio, la renovación de algunos de los cargos, incluso de cardenales que no habían llegado a los 80 años, le ha dado cierta seguridad en cuanto al gobierno de la iglesia.