Las dos opciones que tiene el Gobierno Nacional para aplicar una consulta popular

El presidente Gustavo Petro planteó volver a la consulta popular en Colombia, una figura que no se aplica desde 2018.


Noticias RCN

marzo 12 de 2025
07:19 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En las últimas horas, tras el hundimiento virtual de la reforma laboral por un bloque de la Comisión Séptima del Senado, y frente a la advertencia de que la reforma a la salud iría por el mismo camino, el presidente Gustavo Petro abrió la puerta a usar este mecanismo para lograr la aprobación de sus reformas.

Hay seis pasos clave para entender en qué consiste la figura de consulta popular que no se aplica en el país desde 2018 que fue la consulta anticorrupción, realizada el 26 de agosto:

  1. La convoca el presidente con previo aval del Senado, que tiene 20 días para emitir su concepto
  2. Convocatoria a votación dentro de los cuatro meses posteriores al concepto del Senado
  3. Se necesita la participación de al menos la tercera parte del censo electoral
  4. Se aprueba si obtiene más de la mitad de los votos válidos
  5. Si la consulta es aprobada: el Congreso debe tramitar las reformas
  6. Si no se aprueba, el presidente puede decretar las iniciativas al final de la legislatura

Sin embargo, también hay reglas específicas: no puede modificar la Constitución y no se pueden someter textos de leyes; por lo tanto, no es una aprobación directa de leyes.

Noticias RCN conversó con el abogado penalista Francisco Bernate para entender cuáles son las opciones que tiene el presidente para aplicar a la consulta popular y cuáles podrían ser sus próximos movimientos.

Bloque de senadores que hundiría la reforma laboral también lo haría con la reforma a la salud
RELACIONADO

Bloque de senadores que hundiría la reforma laboral también lo haría con la reforma a la salud

¿El senado emitirá un concepto favorable para la consulta popular?

F. B.:Hay dos caminos para una consulta popular. El primero es por iniciativa gubernamental, el presidente con la firma de los ministros al Senado de la República. También existe otro que puede ser la alternativa frente a la cual estamos; la consulta popular de origen ciudadano, donde se convoca un comité promotor y proceden ellos a tomar una firma, siendo necesario recolectar el 5% del censo electoral.

Si se logra, se presentan las firmas ante la registraduría y obviamente vuelve al Senado nuevamente para que sea aprobado.

Creo que es el presidente de la República quien va a hacer la convocatoria de la consulta popular. Y efectivamente ahí viene el primer problema, hasta qué punto el Senado va a aprobar esta consulta popular cuando así mismo se han caído estos proyectos.

Si los ciudadanos consiguen toda esta cantidad de firmas, seguramente el Senado no podrá decirles que no. De manera que, creo que el gobierno va a tomar la iniciativa, pero en términos políticos lo mejor sea la conformación de un comité promotor que recoja las firmas, lo someta a aprobación y que posteriormente los colombianos votemos si queremos o no contestar la pregunta que se nos formó.

Gobierno va a convocar una consulta popular sobre las reformas laboral y la salud
RELACIONADO

Gobierno va a convocar una consulta popular sobre las reformas laboral y la salud

¿Es posible esta votación de la tercera parte del censo electoral?

F. B.:La votación de la tercera parte del censo electoral, que está establecida en más de 13 millones de votos en la historia de nuestro país, no se ha alcanzado.

Ni siquiera la consulta anticorrupción, ni los presidentes que hemos tenido se han elegido con una cantidad del 33% del censo electoral.

No es fácil, no se ha logrado. Creo que no es fácil lograr ese umbral.

Reforma Laboral: las razones por las que los ocho senadores rechazaron la propuesta
RELACIONADO

Reforma Laboral: las razones por las que los ocho senadores rechazaron la propuesta

¿Esta consulta sería vinculante en caso de que llegase a ser positiva por la población?

F. B.:Depende del camino que quieran tomar: la iniciativa del presidente o, por el contrario, la iniciativa ciudadana. Entonces, en un caso que sea el presidente, junto con todos los ministros, los que presentan la solicitud ante el Senado, el Senado la aprueba, posteriormente la Corte Constitucional revisa la ley y posteriormente la Registraduría organiza la votación en la que va a participar una tercera parte del censo electoral.

Por el contrario, si la iniciativa es de carácter ciudadano se recolectan las firmas que deben superar el 5% del censo electoral, pasa al Senado de la República, posteriormente, la Corte Constitucional revisa la pregunta, y los ciudadanos votan; de manera que no existe la posibilidad de que primero los ciudadanos voten la consulta y después se pronuncie la Corte Constitucional, sino que primero se pronuncie la Corte y después viene la votación.

Presidente Petro convocó a movilizaciones a favor de las reformas sociales
RELACIONADO

Presidente Petro convocó a movilizaciones a favor de las reformas sociales

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Bogotá

Así cayó red que vendía químicos explosivos con empresas de fachada en Bogotá

Ministerio de Industria y Comercio

¿Qué habría motivado a Luis Carlos Reyes a hacer las denuncias sobre presunta corrupción en el Gobierno?

Protestas en Colombia

Semana de protestas en Bogotá: estos serán los puntos de las movilizaciones en el Día Cívico

Otras Noticias

Lionel Messi

¡Sin Messi! Argentina entregó lista de convocados y el ‘10’ no está presente

Lionel Messi no fue convocado por Scaloni para enfrentar a Uruguay y Brasil en las eliminatorias sudamericanas.

La casa de los famosos

Video: La Liendra rompió en llanto tras el poco apoyo que recibió en la doble eliminación de La Casa de los Famosos

El creador de contenido creyó que podía romper el récord de votación, pero estuvo al borde de la eliminación. Vea su reacción.


Aumenta a 40 el número de muertes por tornados y tormentas en Estados Unidos

Precio del dólar hoy: así abrió la divisa en Colombia este lunes 17 de marzo

Duros cuestionamientos contra la reforma a la salud: “Ignora los avances y carece de una estrategia”