Informe reveló que ataques contra la fuerza pública han aumentado un 120%: ¿A qué se debe?
Los analistas de la Mesa Ancha debatieron la difícil situación de orden público que se vive en algunas regiones del país por los ataques contra la Fuerza Pública.
El panorama de seguridad en Colombia se ha deteriorado significativamente en el último año, según revelan cifras alarmantes del Ministerio de Defensa.
Informe reveló considerable incremento en ataques a la fuerza pública
Más de 400 ataques contra policías y militares se han registrado en 2023, con un incremento del 120% en comparación con el año anterior.
La situación ha encendido las alarmas entre expertos y autoridades sobre la capacidad del Estado para mantener el orden público.
El informe destaca que solo en el último trimestre se produjeron más de 175 ataques, resultando en la muerte de varios uniformados.
Mónica Pachón, analista invitada de la Mesa Ancha, señaló que esta situación es el resultado de una pérdida de capacidad estratégica del Estado colombiano.
“Perdimos muchos generales, perdimos mucha capacidad en inteligencia, recortes presupuestales en la operación del Ejército Nacional, que hacen que el Estado realmente tenga una capacidad muy bajita de respuesta” afirmó Pachón.
También aseguró que “el Gobierno está atado de manos, en donde se negocia la extradición, en donde se negocian los resultados, pues básicamente estamos en un Estado en donde los criminales son los que ponen las reglas, con paros armados, con secuestros masivos. Yo creo que estamos básicamente en una circunstancia que ya se ha venido cultivando desde hace años desde el Gobierno Nacional y es que la Fuerza Pública no puede responder adecuadamente en el territorio”.
Para Julio Iglesias, también analista de la mesa, lo que está ocurriendo tiene que ver una forma filosofía particular que caracteriza al Gobierno Petro. Incluso, hizo la comparación de la estrategia que implementaron algunos expresidentes.
"Esto tiene que ver con una filosofía que tiene este Gobierno. El gobierno Uribe tiene una filosofía de defensa y se mostró efectiva en mejorar las condiciones de seguridad del país, sin duda, con todas las críticas que puede haber alrededor de la aplicación de la práctica. Luego llegó Santos con el proceso que su política de seguridad, el proceso de paz de La Habana, que igual se hizo desde la fortaleza militar, heredada o no heredada, pero venía el estado con una fortaleza militar y con base en eso, las FARC tuvieron que ceder importante espacio, territorio”, explicó.
Además, dijo que “la filosofía del presidente Petro, que es la paz total, es una filosofía desde la debilidad, desde la noción de que toca entregar capacidad militar para convencer a grupos irregulares a que se desmovilicen y están demostrándose ineficaces, falsos y que están llevando a lo contrario, no a la paz total”.
Los expertos coinciden en que la reducción del gasto en defensa y la pérdida de capacidad operativa de las fuerzas militares son factores clave en el deterioro de la seguridad.
También se refirieron a las declaraciones que hizo hace algunos días el contralor general, en las que se refirió a 428.000 millones de pesos que se encuentran congelados debido a que el Gobierno Nacional decidió no invertirlos ni asignarlos.
“Está el contexto de una crisis fiscal que se está gestando y en donde el presupuesto del Estado es muy inflexible. Y uno de los rubros donde sí es flexible, paradójicamente, que es quizá el rubro más importante, que es el de seguridad, pues es donde más fácilmente se pueden recortar rubros. Yo creo que esto no tiene una solución sencilla. Estamos en una situación difícil porque el gasto militar o el incremento del gasto y la inversión militares que necesita Colombia, pues no va al ritmo de la crisis y de los problemas fiscales que tiene el Estado”, aseguró Julio.
Frente a este panorama, hicieron un llamado urgente al Gobierno para reevaluar su estrategia de seguridad y paz, y fortalecer la presencia estatal en las zonas más afectadas por la violencia.