Reforma a la salud: aprueban informe positivo en Cámara de Representantes
Aprobado en Cámara de Representantes el informe de la ponencia positiva de reforma a la salud con 93 votos a favor y 43 en contra.

Este martes 19 de septiembre eb plenaria de la Cámara de Representantes, la reforma a salud dio un paso adelante. Con 93 votos a favor y 43 en contra legisladores aprobaron el informe positivo de la ponencia, lo que significa que iniciaría la discusión de cada artículo.
La plenaria contó con la participación del ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y otros funcionarios, quienes fueron testigos de cómo se logró que los congresistas aprobaran la ponencia positiva de la reforma a la salud.
El debate debía pasar a la discusión de artículo por artículo, pero por petición de un sector político se decidió la creación de una comisión accidental en la que los partidos intentarán, una vez más, ponerse de acuerdo.
Le puede interesar: Así está la agenda y discusión de las reformas del Gobierno Petro en el Congreso
La clave de la comisión accidental para la reforma a la salud
Andrés Calle del Partido Liberal, fue enfático en insistir sobre la claridad en la discusión ante el país para progresar en el análisis del articulado, que superan los 140.
“Aquí no se va a votar ni un punto ni un artículo hasta tanto la comisión accidental no rinda el informe pertinente a esta plenaria. Tan pronto inicie la discusión, se va a suspender para que esa comisión accidental se reúna el tiempo oportuno y pertinente y le rinda el informe que ha pedido esta plenaria y que ha solicitado el país”.
Por ello, y acatando la normatividad vigente, Calle explicó que debe “respetar la Constitución, como la ley máxima de nuestro ordenamiento jurídico, también la Ley 5° que rige este Congreso. En ese sentido, una vez, esta plenaria, si así lo decide, aprueba el informe con el que termina la ponencia, crearemos la subcomisión. Si lo desaprueba pues se hunde la reforma a la salud”.
Para el coordinador ponente de la iniciativa, Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, es indispensable acudir a la propuesta de acuerdo nacional hecha anteriormente para continuar con el trámite de la iniciativa incidiendo en las garantías de derechos sociales.
Vea también: Senadora Julia Miranda reveló su estado de salud tras descompensación en el Congreso
Lo que se debe tener en cuenta en la comisión accidental
El representante de las circunscripciones especiales de paz, Juan Carlos Vargas, son cinco los aspectos más importantes a tener en cuenta en este análisis:
- Los indicadores de salud
- El modelo de salud basado en la atención primaria
- Los recursos de la salud
- El sistema de información
- El plan nacional de salud rural
Sobre este último punto afirmó que “el acuerdo de paz contempla la posibilidad de implementar este trámite, que no se ha venido implementando y que esta reforma contempla algunas obligaciones y responsabilidades del Estado para implementarlo. Las zonas rurales han sido abandonadas por las EPS”.
En consideración del representante conservador, Armando Zabaraín, no hay modelos buenos o malos “sino no vigilados y nuestro modelo nunca ha sido vigilado adecuadamente”.
Lea, además: Plenaria de Cámara de Representantes negó archivo de la reforma a la salud en segundo debate

Noticiasrcn.com