¿En cuánto subirá la matrícula de los colegios para el 2024?
El Gobierno Nacional publicó para comentarios el borrador del proyecto que fijaría el incremento para las matrículas de los colegios.

A propósito de lo que sube de precio tras las recientes revelaciones del Dane sobre el índice de inflación y las disposiciones que se hacen para esta época y que aplicaría a partir del año siguiente, muchos padres de familia se preguntan en cuánto quedarían las tarifas de las matrículas para la educación de los niños, niñas y jóvenes del país.
Sobre esto, el Gobierno Nacional publicó para comentarios el borrador del proyecto que fijaría el incremento para las matrículas de los colegios el año entrante.
El documento contempla un alza que iría del 11,76% al 13,43%. Para la Confederación de Padres de Familia, el aumento tendría que estar entre 5% y 8%, mientras que los colegios privados creen que está muy bajo para los aumentos de la nómina y otros que han tenido que afrontar.
Vea también: Inflación en Colombia: los alimentos que más subieron de precio en agosto
¿Qué dice la resolución del alza de las matrículas?
El borrador de resolución del Ministerio de Educación sobre el incremento de las matrículas para la educación preescolar, básica y media del 2024 tiene como base la inflación anual a agosto, la cual se ubicó en 11,43%, según recientes datos del Dane.
A ese IPC se suman puntos de acuerdo con el régimen en que se encuentre la institución, por lo que influiría si cuentan con acreditación de alta calidad, si tienen registros de índice de permanencia u otros factores.
Por tener acreditación de alta calidad se suma 1%, si está registrada con un nivel alto de índice de permanencia, suma otro punto porcentual. Esto quiere decir que el incremento puede llegar hasta el 13,43%.
Estos puntos de alza pueden ir disminuyendo de acuerdo con la clasificación del colegio si está en libertad regulada, libertad vigilada, o régimen controlado.
Le puede interesar: Estas son las ciudades más costosas para vivir, según el Dane
Representantes del sector de educación aseguran que estos indicadores no reflejan las necesidades y gastos reales de las instituciones, por lo que esperan un cambio en la disposición del Gobierno para establecer las tarifas educativas.
Por ahora, el borrador estará colgado para comentarios en la página www.sucop.gov.co.

Noticiasrcn.com