¿Qué hace el Banco Agrario para incentivar el agro en Colombia? esto dice el presidente Hernando Chica
El presidente del Banco Agrario además habló del abanico de ofertas para las personas que encuentran trabas a la hora de pedir créditos, por no tener vida crediticia.
El Banco Agrario es el banco de Estado, compite con la banca comercial, pero tiene una vocación de apoyo a los campesinos de Colombia y a la economía popular. En diálogo con el director de Noticias RCN, José Manuel Acevedo, el presidente de esa entidad financiera, Hernando Chica, habló de la expansión de créditos y la inclusión financiera.
¿Cuál es el logro más importante de esta administración en materia de fortalecimiento del Banco Agrario?
Tres pilares fundamentales, uno, la expansión del crédito. Si hablamos de expansión del crédito, hemos desembolsado 28 billones de pesos y en operaciones que inclusive son de bajo valor o a los pequeños productores del campo, sin dejar de lado el resto de la cadena pequeño, mediano, grande y agroindustria.
Pero también la economía popular. Dimos un salto muy importante en la economía popular, 28 billones de pesos en total y 1.5 billones a esa economía popular de inclusión financiera, de crédito por primera vez y de apoyo a las actividades que se denominan informales, pero que mueven gran parte de la economía del país.
¿La gente sí se postula a esas ofertas de crédito del Banco Agrario?
La verdad es que ha estado muy frenada, no hay una dinámica de crédito muy activa en estos dos últimos años, donde también se ha visto un poco un deterioro de la cartera, la industria financiera en general. Hemos tenido esos retos para manejar y lo que estamos buscando es generar esa confianza para que la gente se formalice, tome el crédito formal y no se vaya al informal. Para eso se requiere tener un poco de confianza y paciencia.
¿Cómo ve el campo y la economía agraria hoy en Colombia?
Ya salimos de ese fantasma que estábamos viendo de posible recesión. Ese crecimiento del PIB del año pasado estuvo en gran parte jalonado, como lo hemos visto por los datos del Dane, por el PIB agropecuario, un crecimiento cercano al 9% y de eso el 30% hasta un poco más es apalancado por el Banco Agrario de Colombia. Hemos tenido una participación determinante, no lo único, aquí hay una iniciativa privada importante.
La persona que tiene una hectárea, una parcela que produce en una huerta, es un empresario del campo y si lo vemos así, le damos una visión y un estatus que permite acompañarlos en sus proyectos productivos.
¿Cómo van los proyectos asociativos y cómo los está impulsando el Banco Agrario?
El primer punto que iniciamos de reto con el señor presidente fue la democratización del crédito. Por eso nos enfocamos en la primera etapa en inclusión financiera, más de 800.000 clientes nuevos y de estos 450.000 familias con crédito nuevo en el Banco Agrario y en ese punto pudimos avanzar y crecer, 5 billones de pesos nuevos que pudimos a circular en la economía.
Ahora viene el nuevo pacto por el crédito en el cual nos comprometimos como Banco Agrario con 5 billones adicionales. Vamos a desembolsar en los próximos dos años 25 billones de pesos.
¿Es fácil para la gente postularse y llegar a obtener los créditos?
Por supuesto, la idea es acompañarlos pensando en que se hagan proyectos de mayor tamaño, permanencia en el tiempo y poder tener un paso hacia la agroindustrialización o la industrialización de procesos en la economía popular de las ciudades. En este sentido estamos trabajando articuladamente con otras entidades de gobierno en la parte agropecuaria, con la ADER, con la Agencia Nacional de Piezas por la Reforma Agraria, para que ellos ayuden a estructurar y acompañar y entra el Banco Agrario con los recursos de financiamiento prestos para apoyar esta nueva etapa.
¿Por qué elegir al Banco Agrario y no a la banca comercial privada tradicional?
Somos el banco más importante en la ruralidad, en el rural disperso, con presencia única en 460 municipios de Colombia. Ahí apoyamos esa labor de fomento a donde no llegan esos colegas de la banca privada. Vamos trabajando en el mercado. Ellos tienen una vocación en otros segmentos y nosotros apoyamos a esta economía popular que mueve las bases de la economía del país en los núcleos urbanos y también la producción del campo, que el 80% de la producción y seguridad alimentaria del país está en pequeños productores. Ahí es donde nosotros tenemos nuestro fuerte.
La idea es facilitarle el acceso. Se han tomado diferentes medidas y que venimos fortaleciendo otras que ya igual tenía el banco y es que para unos pequeños productores del campo que no tienen las estructuras de su finca, que puedan tenerlo con una tenencia sana. Eso lo puede certificar la Junta de Acción Comunal. A los jóvenes, crédito por primera vez, sin historia crediticia, la cédula y claridad de un proyecto productivo, tanto en la ciudad como en la ruralidad.
Lo que estamos pidiendo es que la gente tenga esa vocación de emprendimiento y tenga claro qué va a hacer porque los créditos del Banco Agrario definitivamente tienen que estar enfocados en productividad, capital de trabajo e inversión para proyectos productivos, no es el crédito de consumo. Ahí no participamos nosotros.