Panamá desmiente que buques de EE. UU. transitarán por el canal sin pagar tarifas
La Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el canal, aclaró que aún no se ha realizado ajuste alguno.

Noticias RCN
06:35 a. m.
El gobierno de Estados Unidos aseguró este miércoles que sus navíos no deberán pagar para transitar por el canal de Panamá, una afirmación desmentida por la autoridad gestora de esta infraestructura, cuyo control ambiciona Donald Trump.
Estados Unidos dice que sus buques no pagarán por transitar en el Canal de Panamá
La afirmación la dio el Departamento de Estado, después de una dura campaña de presión emprendida por el presidente Donald Trump.
“El gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de los Estados Unidos para transitar por el canal de Panamá”, aseguró el Departamento de Estado en la red social X, alegando que la medida representará un ahorro de millones de dólares al año.
Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo independiente al gobierno creado para administrar esta vía estratégica, rápidamente desmintió el anuncio estadounidense.
Panamá desmiente declaraciones de Estados Unidos
“La Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos”, aseguró la entidad autónoma que administra la vía interoceánica.
La ACP añadió en su nota que está “en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”.
La controversia se presenta días después de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá.
Rubio transmitió al gobierno panameño que no era justo para Estados Unidos estar en una posición de defender la vital vía interoceánica y, además, tener que pagar por su uso.
Es necesario mencionar que desde que ganó las elecciones presidenciales en noviembre, Trump no ha descartado el uso de la fuerza para retomar el control del canal, por el que pasa el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos.
Además de esto, el magnate republicano y Rubio se han quejado de la influencia de China en la ruta marítima, sobre todo que una empresa de Hong Kong opere dos puertos en las entradas del canal, y han advertido que Pekín podría cerrar la vía a Estados Unidos en caso de crisis.
Sin embargo, Panamá ha negado que China ejerza alguna injerencia en la ruta y ha tomado medidas para responder a las preocupaciones de Estados Unidos.
El presidente José Raúl Mulino, después de su reunión con Rubio, dijo que Panamá no renovará su participación en la iniciativa del Cinturón y la Ruta, el programa de construcción de infraestructura insignia de Pekín.
El país centroamericano se sumó el 17 de noviembre de 2017 a ese programa lanzado cuatro años antes por el gobierno de Xi Jinping, al que se han adherido más de un centenar de países.
Rubio dijo a los periodistas el lunes que sus conversaciones con Mulino fueron respetuosas y que la visita iba a lograr cosas potencialmente buenas.
Por ejemplo, adelantó, que el presidente panameño había escuchado las preocupaciones sobre los peajes impuestos a los buques militares estadounidenses, que Trump tachaba de injustas.
El presidente estadounidense, sin embargo, dijo que todavía "no está contento", aunque reconoció que Panamá había "accedido a ciertas cosas".
Washington y Panamá tienen previsto mantener nuevas conversaciones el viernes para hablar sobre el canal interoceánico construido por Estados Unidos, inaugurado en 1914 y entregado a los panameños en 1999 en virtud de tratados bilaterales.