¿En qué se gasta la plata Bogotá? Así se financia la ciudad con impuestos, multas y deuda
El Distrito recauda miles de millones de pesos, pero aún así recurre a préstamos para cubrir el presupuesto.

Noticias RCN
05:07 p. m.
El presupuesto de Bogotá se sostiene gracias a una compleja red de fuentes de financiación que incluyen impuestos, transferencias del Gobierno Nacional, endeudamiento y otros ingresos.
Estos recursos permiten garantizar tanto el funcionamiento de la ciudad como la ejecución de grandes proyectos de infraestructura y la prestación de servicios públicos esenciales.
¿Cómo se financia Bogotá?
Según cifras de la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH), la capital no depende de una única fuente de ingresos, sino que diversifica su presupuesto en seis grandes rubros.
Sin embargo, una parte significativa del dinero que mantiene en marcha a Bogotá proviene directamente del bolsillo de los ciudadanos, ya sea a través de impuestos o sanciones económicas.
A pesar de estos ingresos, la ciudad se sigue endeudando para cubrir sus necesidades de inversión y enfrentar los desafíos de crecimiento urbano. Así es como se financia Bogotá y en lo qué se usa el dinero.
Impuestos distritales: la principal fuente de ingresos
La mayor parte del presupuesto de Bogotá, un 40 %, proviene del pago de impuestos por parte de ciudadanos y empresas. Entre los principales tributos que financian a la ciudad están:
- Impuesto Predial, que pagan los propietarios de viviendas, edificios y terrenos.
- Impuesto de Industria y Comercio (ICA), que deben pagar las empresas y negocios que operan en la ciudad.
- Otros tributos locales, como el impuesto de vehículos, la contribución por valorización y la estampilla pro adulto mayor.
Con estos se financian sectores clave como salud, educación, seguridad y obras públicas.
Multas, tasas y sanciones: dinero que sale de los infractores
Un 7 % del presupuesto de Bogotá proviene de multas, sanciones, tasas e intereses, que se imponen a ciudadanos y empresas por distintas razones, entre ellas:
- Comparendos de tránsito por infracciones como exceso de velocidad o mal parqueo.
- Multas ambientales impuestas a quienes afectan los recursos naturales o contaminan.
- Sanciones urbanísticas por construcciones ilegales o incumplimiento de normativas.
- Tasas administrativas por trámites, permisos y uso del espacio público.
Estos puntos, además de generar ingresos, buscan desincentivar el incumplimiento de normas.
Empresas del Distrito: ganancias que financian la ciudad
Bogotá también recibe recursos provenientes de empresas en las que el Distrito tiene participación. En total, estos ingresos representan el 4 % del presupuesto y provienen de:
- Dividendos y utilidades de empresas de servicios públicos como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Empresa de Energía de Bogotá (EEB).
- Excedentes financieros generados por empresas mixtas en las que el Distrito es accionista.
Estos recursos contribuyen al financiamiento de la ciudad, aunque su participación en el presupuesto es relativamente baja en comparación con otros rubros.
Dinero del año anterior y rendimientos financieros
El 12 % de los recursos proviene de saldos no ejecutados del presupuesto del año anterior y de los intereses generados por inversiones financieras realizadas por el Distrito.
Estos recursos permiten maximizar la eficiencia del gasto público, evitando que el dinero sobrante se pierda y garantizando que pueda ser utilizado en futuras inversiones.
Transferencias del Gobierno Nacional: apoyo para sectores estratégicos
El Gobierno Nacional transfiere recursos a Bogotá para financiar áreas fundamentales como educación, salud y saneamiento básico. Estos aportes representan el 23 % del presupuesto y están destinados a:
- Educación, garantizando la gratuidad en colegios públicos y el mantenimiento de infraestructura escolar.
- Salud, incluyendo el régimen subsidiado, hospitales y programas de prevención.
- Servicios públicos esenciales, como agua potable y alcantarillado.
- Proyectos de infraestructura, como la ampliación de avenidas y la construcción de nuevas estaciones de transporte.
Estas transferencias son fundamentales para complementar los ingresos propios de la ciudad y permitir la ejecución de programas de impacto social.
Deuda: Bogotá se sigue endeudando para funcionar
A pesar de recaudar miles de millones de pesos en impuestos, Bogotá aún necesita recurrir al endeudamiento para cubrir su presupuesto. En total, el 14 % de los recursos de la ciudad provienen de créditos y empréstitos.
El endeudamiento es utilizado para:
- Construcción de grandes obras, como el Metro de Bogotá y la ampliación de la red de Transmilenio.
- Proyectos de modernización urbana, como el mantenimiento de vías y la renovación de espacios públicos.
- Sostenibilidad financiera en épocas de crisis, cuando los ingresos tributarios disminuyen.
Sin embargo, este mecanismo también representa un riesgo a largo plazo, ya que los créditos adquiridos deben ser pagados con intereses, aumentando la carga financiera de la ciudad.
¿Hacia dónde va el dinero?
Una vez recopilados los recursos, el presupuesto de Bogotá se destina a diferentes sectores:
- Movilidad e infraestructura: pavimentación de vías, construcción de nuevas troncales de Transmilenio y avance del Metro.
- Salud y educación: mejoramiento de hospitales, dotación de colegios públicos y contratación de docentes.
- Seguridad y justicia: compra de cámaras de vigilancia, aumento de pie de fuerza y fortalecimiento de la Fiscalía.
- Servicios públicos: mantenimiento de redes de acueducto y alcantarillado, iluminación y recolección de basuras.