Reforma a la salud: exministros advierten sobre riesgos y cifras alarmantes
La carta de los exministros destaca que la reforma no ha incorporado las propuestas de expertos ni las demandas de la sociedad civil.
Noticias RCN
07:37 p. m.
Diecisiete exministros y viceministros de Salud enviaron una carta al presidente del Senado, Efraín Cepeda, alertando sobre los graves riesgos de la reforma al sistema de salud que se discute en el Congreso.
Según los expertos, el proyecto no solo ignora las necesidades reales del sector, sino que podría agravar problemas como la desfinanciación, la falta de acceso a servicios y la crisis en la atención médica.
Cifras que preocupan: el sistema de salud en crisis
La carta de los exministros destaca que, a dos años de su presentación, la reforma no ha incorporado las propuestas de expertos ni las demandas de la sociedad civil. Según datos del Ministerio de Salud, el sistema enfrenta una desfinanciación estructural que supera los $18 billones, lo que ha llevado al cierre de servicios médicos en al menos 12 departamentos del país. Además, más de 5 millones de colombianos reportan dificultades para acceder a citas médicas especializadas, según encuestas recientes.
Los exministros resaltan que, en lugar de solucionar estos problemas, la reforma propone un modelo inspirado en el Fondo de Salud del Magisterio (FOMAG), el cual ha sido calificado como "fracasado" por el propio Superintendente de Salud. Este modelo, según los expertos, ha demostrado ser ineficiente en la gestión de recursos y en la garantía de atención oportuna, lo que podría replicarse a nivel nacional si se aprueba la reforma.
Aprobación en bloque: un debate sin profundidad
Uno de los puntos más criticados por los exministros es la aprobación de artículos en bloque por parte de la Cámara de Representantes, sin un análisis técnico detallado. Esta práctica, según los firmantes, ha impedido un debate transparente y democrático, esencial para una reforma que busca garantizar un derecho fundamental como la salud.
La carta también señala que, en los últimos cinco años, las EPS han enfrentado más de 200 intervenciones por parte de la Superintendencia de Salud debido a problemas de gestión y desfinanciación. Sin embargo, la reforma no aborda de manera efectiva estos desafíos, lo que podría llevar a un colapso aún mayor del sistema.
Pacientes y profesionales: voces ignoradas
Los exministros subrayan que ni los pacientes ni los profesionales de la salud han sido escuchados en el proceso de reforma. Según cifras de organizaciones médicas, más del 70% de los médicos consideran que el sistema actual no les brinda las herramientas necesarias para brindar una atención de calidad. Además, encuestas ciudadanas revelan que el 65% de los colombianos desconfía del sistema de salud, principalmente por la falta de acceso a servicios y los largos tiempos de espera.
La carta también advierte sobre el riesgo de que la reforma profundice las desigualdades regionales. Actualmente, departamentos como Chocó, La Guajira y Amazonas tienen índices de cobertura en salud inferiores al 60%, mientras que en ciudades como Bogotá y Medellín superan el 85%. Sin un enfoque integral, la brecha podría ampliarse, afectando a las poblaciones más vulnerables.
Los exministros concluyen su carta con un llamado urgente a reevaluar la reforma, incorporando las voces de los expertos, los profesionales de la salud y los ciudadanos. Advierten que, de no hacerlo, el sistema de salud colombiano podría enfrentar una crisis sin precedentes, poniendo en riesgo la vida y el bienestar de millones de personas.
La reforma a la salud no solo es un tema político, sino una cuestión de vida o muerte para muchos colombianos. Las cifras hablan por sí solas: sin cambios profundos y bien fundamentados, el sistema podría colapsar, dejando a millones sin acceso a servicios esenciales.
Ver la carta enviada al congreso por exministros
