¿Cuánto dinero le costaría a Colombia hacer una consulta popular sobre las reformas?
Varios sectores cuestionan que se pretenda destinar un importante monto de dinero, mientras el gobierno tiene millonarias deudas con el sistema de salud.
Noticias RCN
03:37 p. m.
Tras el virtual hundimiento de la reforma laboral, el presidente Petro propuso hacer una consulta popular sobre este proyecto y el de la salud. Sin embargo, hay molestias en varios sectores por los costos que el Estado tendría que asumir.
Aseguran que el monto podría ser usado para pagar una parte importante que el gobierno debe al sistema de salud.
¿Cuánto costaría hacer una consulta popular para las reformas?
Una de las implicaciones de la elaboración de una consulta es el precio que costaría hacerla, pues se calcula que el monto sea de casi 700.000 millones de pesos.
Las inquietudes respecto al pago de este dinero se deben a que, mientras el presidente hace esta propuesta, el gobierno tiene pendientes pagos y deudas inferiores o iguales a lo que podría costar esta convocatoria.
Por ejemplo, en el área de salud, en los presupuestos máximos de 2022 el gobierno debe 820.000 millones de pesos de los ajustes. De 2024, está pendiente un poco más de un billón de pesos, más los ajustes que no están calculados.
Además, hay varios sectores que han hecho críticas a la propuesta teniendo en cuenta los múltiples recortes que el Gobierno ha tenido que hacer debido a falta de dinero para los proyectos de este 2025.
Los rubros a los que les hace falta dinero en este 2025
Para 2025 el gobierno sólo destinó 500.000 millones de pesos para presupuestos máximos, esto cuando las necesidades de ese sector son cercanos a los 4,5 billones. Por otro lado, sectores de la salud aseguran que el aumento de la UPC de este año en 5,6% es insuficiente.
De hecho, por la insuficiencia de la UPC y por la falta de pagos de los presupuestos máximos, la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud hacer los pagos correspondientes.
Son muchas malas cuentas pendientes del Gobierno, por ejemplo, el aplazamiento de recursos del presupuesto general de la nación, los subsidios de vivienda, de energía y los de los estudiantes del Icetex.